Aprobaron Estrategia Regional de Desarrollo que regirá el destino de Los Ríos hasta el 2037
PROCESO. Documento resultó de una tarea iniciada en 2021 y considera áreas específicas de interés para la inversión, identificadas por la propia comunidad regional.
Un equipo interdisciplinario de más de 20 profesionales de la Universidad de Chile (Instituto de Asuntos Públicos y el Centro de Sistemas Públicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas) trabajó por trece meses en el diagnóstico y elaboración de la propuesta de Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de Los Ríos. Para el proyecto mandatado por el Gobierno Regional hubo un extenso período de participación ciudadana que permitió, junto a otras acciones, entregar una propuesta que finalmente se aprobó el pasado viernes.
El voto favorable unánime ocurrió en el pleno del Consejo Regional de Los Ríos, lo que permitirá que el territorio cuente con una Estrategia Regional de Desarrollo que regirá hasta 2037.
El gobernador regional Luis Cuvertino estuvo a cargo de presentar al Core el trabajo desarrollado por la División de Planificación del Gobierno Regional de Los Ríos, con el apoyo técnico de los expertos de la Universidad de Chile.
"Este trabajo tuvo mucha participación ciudadana, con muchos actores relevantes de la región, actores políticos, sociales, gremiales, académicos, municipales y pueblos ancestrales, lo que permitió ir consensuando un camino. Por consiguiente, el producto de esa vinculación colectiva ha permitido un documento que indudablemente es el conjunto de las líneas de acción, pensando al mediano y largo plazo, en un sueño de región", dijo.
Y agregó: "Hemos fijado un sistema de gobernanza, de seguimiento y de factores de evaluación para producir los análisis año a año, con el objeto de provocar las certezas y rectificaciones que nos permitan incorporar nuevos aspectos que la vida en comunidad nos vaya indicando".
áreas fundamentales
Los Ríos contaba con una ERD creada en 2009, que ya estaba vencida y que no consideraba, por ejemplo, indicadores para revisar las metas de inversión. Aquello fue corregido y está contemplado en la nueva propuesta. Gracias a los diálogos ciudadanos se establecieron además tres grandes áreas de interés: interculturalidad, turismo sustentable y agricultura familiar.
Con esa base, se establecieron seis lineamientos estratégicos que permitirán orientar la inversión pública: Gestión Regional Descentralizada y Participativa; Habitabilidad y Equidad Territorial; Medio Ambiente Regional Capital de Futuro; Desarrollo Económico Sustentable; Bienestar Integral y Desarrollo Humano Inclusivo y; Diversidad Cultural, Identidades y Creación. En total son 40 objetivos y 235 líneas de acción.
Durante el proceso de participación ciudadana también se consolidaron siete ejes transversales finalmente considerados en el ERD: Desarrollo y Cohesión Social; Pueblo Mapuche; Igualdad de Género; Equidad Territorial; Bienes Naturales Comunes; Articulación Social; y Gestión del Conocimiento.
Modelo de Gobernanza
La nueva Estrategia Regional de Desarrollo establece un modelo de gobernanza donde concurrirán el Gobernador Regional y el Consejo Regional, los municipios, la Delegación Presidencial y Servicios Públicos, el Consejo Consultivo Ciudadano, actores institucionales privados, instituciones de conocimiento y educación.
El modelo de gestión definido establece un sistema compuesto por 79 indicadores base y más de 23 indicadores complementarios, que fueron solicitados por el Core para hacer control y seguimiento del cumplimiento de los objetivos.
Con este hito se cierran los 100 días de la etapa 4 del proceso, en los que se realizó además talleres de validación con pueblos originarios (17), comunales (12) y provinciales (2). Destaca además la constitución del Consejo Ciudadano de la Estrategia Regional de Desarrollo (instancia de carácter consultivo y autónomo, que incorpora la voz de la ciudadanía a la fase final e implementación de la ERD). La instancia permitirá asesorar la toma de decisiones en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de la estrategia, tanto en sus contenidos como en los procesos de implementación y gobernanza, contribuyendo así, al desarrollo de los territorios a nivel local.
"Creo que va a dar un buen resultado, porque durante la implementación vamos a tener personas que harán seguimiento, vamos a tener indicadores".
Juan Carlos Farías, Consejero regional
"La importancia de esta carta es que guía la inversión pública hacia los objetivos que la Región de Los Ríos sueña, piensa y cree que tiene que dirigirse en los próximos 15 años".
Matías Fernández, Consejero regional
4.290 personas aproximadamente participaron en todas las instancias públicas de difusión de la ERD.
235 líneas de acción considera el documento que fue aprobado unánimemente por el Core el viernes.
2021 fue el año en que profesionales de la Universidad de Chile comenzaron con el trabajo.
"
"