Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Algunas hormigas no caminan al azar, sino siguiendo patrones

E-mail Compartir

Cuando se observa a una hormiga buscar comida parece que se mueva de forma aleatoria, pero al menos en el caso de una especie no es cierto, porque caminan trazando meandros con paseos aleatorios intercalados, lo que puede ayudarle en su misión de encontrar alimento.

Un trabajo que publica iScience estudió el comportamiento de una hormiga de Norteamérica, la Temnothorax rugatulus, que muestra "un sorprendente patrón regular en meandros cuando explora la zona alrededor de su nido", señaló el coordinador de la investigación, Stefan Popp, de la Universidad de Tucson, EE.UU.

Las hormigas alternan suavemente giros a izquierda y derecha en una escala de longitud relativamente regular de aproximadamente tres longitudes corporales, con el resultado de un patrón serpenteante, como los meandros de un río.

Este patrón de marcha pude hace que la búsqueda de alimento sea más eficaz que una puramente aleatoria. Esto se debe a que las hormigas tienden a cruzar sus propios caminos con menos frecuencia mientras serpentean que cuando caminan al azar, por lo que buscan menos veces en la misma zona.

El equipo estudió en el laboratorio a una colonia de hormigas y para estar seguro de que trazaban patrones definidos y no trayectorias aleatorias comparó las huellas con patrones de paseo aleatorios simulados por ordenador.

El 78% de las hormigas efectuaba giros en una dirección que solían ir seguidos de giros en la opuesta tras una distancia aproximadamente constante. Esto hace, según los investigadores, que "la búsqueda de las hormigas sea más eficaz, ya que los insectos pueden permanecer cerca del nido sin tener que buscar repetidamente en las mismas zonas".

Popp afirma que lo que más le intrigaba eran las formas extremas que podían adoptar los patrones de las hormigas a partir de estos sencillos principios.

Algunos patrones parecen "hilos rizados que uno puede arrancar de una prenda de vestir y otros parecen que el camino serpentea por sí mismo", creando una estructura "aparentemente fractal. Me recuerda a algunas curvas que llenan el espacio y que conocemos de las matemáticas", explicó Popp.

El científico dijo que lo que más le fascina son las preguntas sobre las reglas de la mente de una hormiga que permiten que surjan patrones de búsqueda tan complejos.

Además, estos animales han resuelto un problema de búsqueda colectiva a lo largo de la evolución de un modo que podría aplicarse al diseño de enjambres autónomos de robots de búsqueda o drones para su uso en zonas catastróficas o paisajes inexplorados, adelantan los científicos.

imitar movimientos servirá para guiar búsquedas con robots.

Ciberguerra: Gobiernos y empresas se blindan frente a la amenaza

El aumento global de los ciberataques se concentra en instituciones con organizaciones críticas, como las de Salud. Expertos dicen que en 2025 los ciberdelincuentes tendrán la capacidad de dañar o matar a seres humanos.
E-mail Compartir

Los ciberataques se han disparado en el mundo durante los últimos años y la invasión en Ucrania encendió todas las alarmas y evidenció el riesgo de que la guerra física derive en una ciberguerra que repercuta en muchos sectores; los países más avanzados y las empresas tratan de blindarse ante una amenaza cada vez mayor, cada vez más real.

El escenario de las ciberamenazas cambia de forma casi permanente, según exponen a Efe varios expertos, que alertan además de las dificultades que entraña combatir estos riesgos con marcos legales y regulatorios locales, cuando se trata de amenazas globales, y cuando hay países muy laxos - y a veces encubridores- en el control de los ciberdelincuentes que actúan dentro de sus fronteras contra otros territorios.

La Unión Europea prepara ya una ley de ciberresilencia para proteger a consumidores y empresas tras corroborar un aumento de los ataques (durante la crisis a causa de la pandemia, primero, y durante la guerra de Ucrania, después), con el fin de proteger las instalaciones e infraestructuras básicas, los hospitales o los centros de investigación.

Promulgó además una nueva directriz que establece más obligaciones de ciberseguridad para todos los estados miembros y medidas para mejorar la gestión de los riesgos.

EE.UU. y el FMI

El presidente estadounidense firmó en 2021 una orden para mejorar la ciberseguridad de la nación y aumentar la protección de las infraestructuras críticas y las redes del Gobierno, y los analistas esperan una actualización de esa orden a lo largo del presente ejercicio como respuesta al aumento de los ciberatacantes extranjeros.

El Foro Económico Mundial impulsó una asociación específica para combatir la ciberdelincuencia para tratar de reducir el impacto de ese tipo de ataques, y los países se dotan de planes de ciberseguridad para poner coto a esos riesgos.

Principalesblancos

La empresa multinacional Armis, especializada en ciberseguridad, publica "El estado de la guerra cibernética", un informe en el que radiografía el escenario actual de las amenazas a partir de las consultas a más de 6.000 profesionales del sector realizadas en numerosos países, y que concluye que los ciberataques han aumentado y que los más graves se dirigen contra organizaciones e instituciones con infraestructuras críticas y contra organizaciones sanitarias.

También corrobora que la inestabilidad geopolítica asociada a la invasión y guerra en Ucrania está teniendo una enorme repercusión, que tres de cada cinco responsables de las empresas consultadas reconocen que han sufrido alguna incidencia de seguridad, o que la mayoría opina que sus compañías no están bien preparadas para este tipo de amenazas.

El estudio que ha hecho esta empresa ha concluido que el creciente riesgo de riesgos está además repercutiendo de una forma muy negativa en los proyectos de digitalización de muchas empresas e instituciones, que han paralizado o pospuesto sus procesos de transformación digital a causa de esas amenazas, lo que significa un freno a la innovación en muchas empresas.

El director de esta empresa en España y Portugal, el finlandés Vesku Turtia, asegura a Efe que las inversiones en ciberseguridad siguen siendo muy reducidas en comparación con otras partidas, y subraya que en un mundo tan conectado como el actual "no importa de dónde venga la amenaza".

En 2025 podrán matar

"El mundo es ahora muy pequeño y los ciberdelincuentes pueden acceder a un número infinito de objetivos para atacar", afirma Turtia, y valora las normativas que va a poner en marcha la Unión Europea para combatir la falta de inversiones en este campo y para priorizar la importancia que deben tener en cualquier compañía u organización.

Algunos análisis predicen que en el año 2025 los ciberatacantes habrán convertido en auténticas armas algunos entornos tecnológicos y que tendrán capacidad para dañar e incluso para matar a seres humanos, observa este experto en seguridad empresarial.

En el mismo sentido, Agustín Valencia, de la multinacional estadounidense Fortinet, señala las grandes dificultades que existen "porque los marcos legales no son globales, pero las redes sí", aunque valora que el escenario está cambiando y que la creciente colaboración entre entidades públicas y privadas y las instituciones permita identificar y comprender mejor el ecosistema del cibercrimen.

El ataque a Colonial Pipeline, la mayor red de oleoductos de Estados Unidos, reveló lo vulnerable que puede ser una infraestructura crítica y el impacto que puede llegar a sufrir un país, según este experto, y ha augura que muchas de estas acciones se mueven por intereses económicos, pero otras esconden intereses geopolíticos y pueden ser consideradas como "acciones de ciberguerra".

"Los ciberdelincuentes funcionan como un negocio, y si los obligamos a empezar de nuevo, a reconstruirse y a cambiar de táctica, la seguridad en el mundo se beneficia", asegura Valencia, y se apura en distinguir las diferentes capacidades defensivas, ofensivas y regulatorias que existen entre los países y en que el aparato legislativo, incluso en los países más avanzados en combatir la ciberdelincuencia, "siempre va varios pasos por detrás".

la unión europea prepara una ley de ciberresiliencia para proteger a consumidores y empresas.