Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Norma de

Académico de la Universidad de Concepción
E-mail Compartir

Amenaza


Sísmica en Chile

Para este mes de marzo se espera la entrega del "borrador" final de la norma que establezca los requisitos mínimos para estudios de amenaza sísmica en Chile. Iniciativa que es liderada por el Comité Anteproyecto de Norma de Amenaza Sísmica y que tiene como principal objetivo establecer los requisitos mínimos para los estudios de amenaza sísmica en Chile, con ello; homogeneizar y hacer comparables diversos estudios.

Estandarizar, por primera vez en el mundo, este tipo de estudios es el principal objetivo, han existido esfuerzos anteriores por ejemplo en USA pero solo para centrales nucleares.

Estas iniciativas son posibles gracias al aporte de la academia con el estado del arte y de la práctica en amenaza sísmica en el país, mientras que los servicios públicos levantan el requerimiento, luego apoyan el desarrollo y finalmente implementan los resultados en una norma que se transforma en obligatoria en el territorio chileno.

Bajo este contexto, Núcleo Milenio Cyclo proporciona información que el público debe usar para realizar estos estudios, como modelos predictivos, caracterización de fallas corticales y el geoportal proveen rangos de amenaza calculada para Chile que pueden ser consultados para referencia y para fines de revisión de pares de estos estudios.

Durante el mes de enero se ha terminado con el borrador de normativa, mientras que para este mes de febrero se contempla su revisión por un experto a nivel internacional y, durante el primer semestre, su sociabilización abierta al público general.

Dr. Gonzalo Montalva

Investigador Núcleo Milenio Cyclo

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Sobre la importancia de esta red de monitoreo, Diego González-Vidal señaló que "lamentablemente, debido a lo complejo que es la logística para instalar sensores de monitoreo en Los Andes se hace difícil tener una verdadera medición de cuál es el comportamiento de esta estructura geológica".

Con relación a lo mismo, dijo que "si bien los terremotos ocurren en un corto período de tiempo, se requieren varios años de datos para determinar la naturaleza en el corto y largo plazo de la falla Liquiñe-Ofqui".

Resultados

Frente a los resultados esperados de esta nueva investigación, Daniel Melnick explicó que cuando existe una falla que se mueve a la velocidad que lo hace Liquiñe-Ofqui existen dos tipos de escenarios.

Uno, que genera terremotos muy grandes cada varios siglos. O que genera muchos terremotos de menor magnitud, lo cual en este caso no ocurre porque "no tenemos ningún evento instrumental ni ningún evento en el registro histórico", precisó.

Por lo tanto, "lo que nosotros creemos es que la falla no tiene un potencial sísmico muy alto, sino que se está moviendo lentamente, es decir, está reptando".

Y subrayó que para "poder calcular la velocidad de reptación y cuál es el terremoto de mayor magnitud que puede generar tenemos que instalar todos estos equipos".

¿Qué es un falla?

Según se explica desde Núcleo Milenio Cyclo, una falla "es una ruptura en la corteza terrestre que produce una discontinuidad entre bloques de rocas". Esto debido "a un desplazamiento relativo entre ellos, usualmente constituyendo una superficie semi-planar generada a partir de múltiples fracturas".

En tanto, se define como fallas geológicas corticales a aquellas que ocurren dentro "de la placa superior (placa sudamericana), comúnmente cercanas a la superficie".

El Núcleo Milenio Cyclo mantiene una base de datos de fallas corticales, la cual puede ser revisada en la plataforma web www.fallasactivas.cl.

Este contenido tiene el objetivo de homogeneizar los antecedentes disponibles de fallas activas en Chile y poner esta información a disposición de la comunidad científica, organismos públicos y la ciudadanía.

18,8 milímetros es la velocidad en la que se mueve al año la falla geológica Liquiñe Ofqui, según estudio de 2021 realizado por investigadores de Núcleo Milenio Cyclo.

14 geófonos son parte de la red de monitoreo que instalaron bajo tierra investigadores. Estos permitirán registrar la micro sismicidad de la falla geológica.

7 investigadores están vinculados al nuevo estudio asociado a la falla geológica Liquiñe-Ofqui que realiza el Núcleo Milenio Cyclo. Entre ellos, Daniel Melnick y Diego González- Vidal.