Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Costos

¿Cuáles on las necesidades que estos incendios dejaron ver?

-La primera necesidad que nosotros teníamos era el uniforme estructural. Esa fue la primera necesidad, por eso nosotros nos acercamos al municipio que fuimos gratamente recibidos y muy bien acogidos para poder solucionar esta necesidad.

Otro problema es la cantidad de combustible que nosotros utilizamos. Es considerable. En los incendios de febrero nosotros estábamos alrededor de los $3 millones de pesos cada dos días, 400 litros en las máquinas de combustible, eso era en un solo turno y eso notablemente es alto. Hay una forma de trabajar que en este caso con Senapred para que se nos devuelva, pero tienen un tiempo y ese tiempo es bastante largo, estamos hablando de 3 meses, dos meses que puede llegar la plata de vuelta. Y, mientras, nosotros tenemos que acudir a las emergencias.

Lo fundamental de esto es que las máquinas que nosotros contamos son urbanas. Tenemos la necesidad de tener una máquina que sea forestal, que podamos contar con esa máquina forestal y no solamente una máquina forestal, sino que también necesitamos, otro porta escala porque el que tenemos lleva mucho tiempo de trabajo.

¿Cómo se enfrenta el financiamiento?

-En el caso de Valdivia nosotros tenemos una cuota de función del Gobierno, para personal rentado, por ejemplo los conductores. El resto todo es solventado por nosotros. Entonces bajo esa premisa, nosotros tenemos que tratar de conseguir o lograr conseguir recursos. Nosotros vamos a empezar con la campaña de captación o recaptación de socios que es por Aguas Décima (aportes a través de la cuenta del agua), que va a ser muy potente, muy fuerte, porque con eso nosotros tenemos la posibilidad de que las compañías tengan recursos.

¿Si un joven o una joven quiere ser parte de bomberos, cuál es el camino?

-Acercarse a una compañía de Bomberos, entender que dentro de nuestra institución lo único voluntario es entrar, luego cuando uno entra tiene hartas obligaciones y también tiene derechos lógicamente, pero hay hartas obligaciones. En su primera parte, para lograr los 5 años de bombero, debe cumplir porcentaje de asistencia es bastante alto, una cantidad de asistencias a Guardia, o sea, tiene que ir a dormir al cuartel, una cierta cantidad de tiempo.

Y ahí yo hago el llamado a algunos familiares que reniegan y dicen "qué vas a ir a hacer a los bomberos" y no piensan que es mejor que una persona se profesionalice en este oficio, porque es un oficio. Al final de cuentas somos profesionales de la emergencia. Completamos mallas profesionales que se nos van instruyendo de parte de la Academia Nacional de Bomberos.

¿Qué pasa con los empleadores, también cuesta que entiendan esta labor?

-Lo importante es entender de que en ningún caso el ir a una emergencia, significa estar haciendo la cimarra o dejando de lado el trabajo. Nuestro trabajo es de alto riesgo por donde lo miremos y tenemos que prepararnos.

Entonces yo hago el llamado a los empresarios, a los dueños de empresas, a la gente que está a cargo de nuestros voluntarios que exista un nivel de comprensión. El bombero no va a salir mañana, tarde o noche porque se le ocurre; va a salir porque en definitiva es necesario su concurrencia y que tenga presencia en la emergencia determinada y para eso nosotros le entregamos los certificados que se necesiten para justificar en este caso su asistencia a los llamados.

Y que lo entienda también la comunidad valdiviana…

-Yo lo he dicho e incluso lo dije en una reunión de Concejo Municipal donde nos aprobaron esta inversión que se hizo por parte de la Municipalidad, que fueron los 140 uniformes para poder hacer el trabajo forestal. Nosotros trabajamos para Valdivia, por Valdivia, y nosotros vamos a mantener firmemente nuestro compromiso para siempre.