Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyecto destaca potencial productivo y saludable de las papas de colores

Investigadoras de la Uach estudian y difunden características de estos alimentos, ricos en fibra, potasio y fósforo, entre otros.
E-mail Compartir

Aunque la papa es uno de los alimentos de mayor consumo en América Latina, más del 90% de las variedades comercializadas en Chile, son papas con piel café-roja y colores de pulpa que van desde el blanco al amarillo intenso. Las variedades de colores rosadas y moradas, principalmente, nativas, son aún poco conocidas por los consumidores de gran parte del país y su comercialización está restringida a nichos, como restaurantes y hoteles que buscan ofrecer productos especiales o diferenciados.

Precisamente, el potencial productivo y saludable de las papas de colores es puesto en valor a través del Proyecto FIC20-39 "PLUS: Papas de CoLores nUtritivas y Saludables", iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de los Ríos y su Consejo Regional y que es desarrollada por profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

La presentación de los resultados y perspectivas de esta iniciativa fue realizada por la directora del proyecto, Dra. Anita Behn, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, quien se refirió a la necesidad de optimizar el manejo del cultivo para maximizar el potencial productivo en papas de colores, para transferencia de tecnología a pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y generación de un plan de sustentabilidad.

En su exposición, la profesora Behn destacó que las papas de colores con las cuales han trabajado "poseen un valor agregado por sus ventajas nutritivas y saludables con respecto a las variedades convencionales y a otras fuentes de hidratos de carbono usadas como acompañamiento en las comidas. La idea es difundir los resultados de las investigaciones, y además promover la utilización de semillas libres de virus de estas papas, con lo cual se lograrán mejores rendimientos en el cultivo", enfatizó.

El proyecto estableció ensayos, efectuó análisis nutricionales y sensoriales en ocho genotipos de papas, determinando que las de colores son más altas en fibra, potasio y fósforo, entre otros aspectos.

Una vez finalizada la presentación de la "Hoja de Ruta" se efectuó la charla "Papas nativas en las Islas Canarias: historia y experiencias" que impartió el Dr. Domingo Ríos, director del Banco Germoplasma de Islas Canarias, en Tenerife, quien realiza una pasantía durante un mes en la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, viendo principalmente el Banco de Germoplasma de papas y también la forma de cultivo de papas en nuestra zona, para compararla con lo que ellos hacen.

Potencialidades

El objetivo general de este proyecto es maximizar el potencial productivo de las papas de colores por la agricultura familiar campesina y además, aportar al mercado de la alimentación saludable analizando para ello propiedades nutricionales como niveles de minerales, carbohidratos, proteínas y además su potencial antioxidante y antiinflamatorio.

En ese contexto, la Dra. Pamela Ehrenfeld, académica del Instituto de Anatomía, Histología y Patología y Decana electa de la Facultad de Medicina de la UACh, quien es codirectora e investigadora de este FIC se refirió a las propiedades nutricionales, antinflamatorias y antioxidantes diferenciadores en papas de colores.

"Poseen un valor agregado por sus ventajas nutritivas y saludables con respecto a las variedades convencionales y a otras fuentes de hidratos de carbono...".

Anita Behn, Doctora en Ciencias Agrarias

"