Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Choferes de bus agreden brutalmente a ministro de Seguridad de Buenos Aires

ARGENTINA. Sergio Berni acudió a una de las barricadas que realizaban los conductores en protesta por el asesinato ayer en la madrugada de un colega.
E-mail Compartir

Varios conductores de bus que protestaban por el asesinato de un colega en la localidad de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, arrinconaron a los empujones y le tiraron piedras y otros elementos al ministro de Seguridad provincial, Sergio Berni, quien logró retirarse del lugar escudado por la Policía.

El enojo de los conductores despertó porque un chofer de la línea 620 fue asesinado la madrugada del lunes cuando ladrones subieron al vehículo a robar y fueron enfrentados por un policía que iba en la micro mientras conducía por La Matanza.

Berni se dirigió a las barricadas que estaban haciendo los choferes manifestantes en la avenida General Paz (que separa la capital argentina de la provincia de Buenos Aires) y la ruta 3, que se sumó a la decisión de un paro en toda la zona oeste del Gran Buenos Aires, informado por el sindicato del sector, la Unión Tranviarios Automotor.

El ministro de Seguridad, que estaba acompañado por el de Transporte, Jorge D´Onofrio, fue recibido a los gritos por los conductores, quienes lo golpearon, le tiraron piedras y palos y a los empujones lo acorralaron contra un paredón, donde se cayó y luego se levantó.

Berni, con el lado derecho de la nariz repleto de sangre, quedó atrapado entre la pared, con policías y periodistas haciendo un escudo humano ante los enardecidos choferes.

Promesa incumplida

Los manifestantes le gritaban "mentiroso", groserías de mayor calibre y le recordaban la promesas incumplidas de años atrás, luego del asesinato de otro conductor de la misma línea, en 2018.

El ministro, vestido con una chaqueta negra del Ministerio de Seguridad, decía "estoy acá, muchachos"; "si estoy acá es porque me interesa", pero los choferes le seguían gritando.

"Vamos a hablar", repetía Berni.

"Querés arreglar todo en la oficina y nos mentís. Hablá delante de las cámaras", le gritaban sin darle tregua.

Durante más de media hora, el ministro de Seguridad del Gobierno provincial del peronista Axel Kicillof estuvo contra la pared, donde le tiraron también botellas de plástico y pedazos de tomates. Salpicaduras de tierra quedaron sobre su cabeza.

Si bien Berni insistía en hablar con los manifestantes, efectivos de la policía de la ciudad de Buenos Aires con escudos y palos liberan el camino para retirarlo; y la presencia policial sacó de control a los manifestante que tiraban vidrios, botellas, piedras.

Un escudo de policías llevó a la rastra al ministro, cubierto con un casco de ciclista, hasta un auto en el que se retiró del lugar.

En la zona quedaron los choferes, que declararon que sienten "miedo" cuando entran a los barrios: "Nos matan como a una rata", decían.

"Justicia, justicia, justicia", coreaban, así como también "Que se vayan todos. Que no quede uno solo".

Recorte de producción de crudo incrementa los precios en casi 7%

OPEP+. Inesperada medida fue respaldadad por Rusia y Venezuela.
E-mail Compartir

La OPEP+ confirmó ayer, tras celebrar una teleconferencia de su comité interno JMMC, que, a partir de mayo, retirará del mercado 1,66 millones de barriles diarios (mbd) de crudo mediante recortes "voluntarios" de varios de sus socios.

En un comunicado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alude a que esta decisión se toma después de sendas e inesperadas decisiones comunicadas el domingo por varios países sobre nuevas limitaciones de la oferta petrolera, lo impulsó con fuerza el precio del crudo.

A los 1,66 mbd de crudo acordados este lunes hay que sumar la rebaja de 0,5 mbd que aplica unilateralmente Rusia, que ayer anunció que extenderá hasta fin de año; y al fuerte recorte, de 2 mbd, que adoptó formalmente el grupo de 23 países en octubre de 2022.

"El total de ajustes voluntarios adicionales de la producción (...) ascenderá a 1,66 mbd", precisa la OPEP en su nota.

En ella especifica que el nuevo recorte se reparte entre Arabia Saudí y Rusia, que reducirán su bombeo en 500.000 barriles diarios cada uno; Irak (211.000 bd), Emiratos Árabes Unidos (144.000 bd), Kuwait (128.000 bd), Kazajistán (78.000 bd), Argelia (48.000 bd), Omán (40.000 bd) y Gabón (8.000 bd).

Todas estas reducciones "voluntarias" regirán a partir de mayo y hasta finales de 2023.

La decisión de este grupo, que controla cerca del 40% de la oferta mundial de crudo, sorprendió a los mercados, ya que los analistas habían dicho que no esperaban que la OPEP+ modificara su oferta. Los precios del petróleo se dispararon entre 6,59% (Texas) y 6,47% (Brent).

Venezuela y Rusia respaldaron la medida, mientras que Estados Unidos admitió a través del vocero de la Casa Blanca, John Kirby, que fue informado con antelación del recorte.

El FMI recomienda endurecer política fiscal para ayudar a bajar la inflación

ECONOMÍA. Adelantó capítulo del Monitor Fiscal que publicará la próxima semana.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó ayer políticas de endurecimiento fiscal para ayudar a bajar la inflación, que se compensen con incentivos a los colectivos más vulnerables, para evitar que todo el peso de las medidas para contener los precios recaiga sobre las subidas de tasas de interés.

"El endurecimiento fiscal es apropiado en muchos países porque las deudas públicas son elevadas y porque con una alta inflación se logrará reducir la demanda en la economía y, por lo tanto, se reducirán las presiones inflacionarias", apuntó Paolo Mauro, director adjunto del departamento de asuntos fiscales del fondo.

Con esto, añadió, "se reduce la necesidad de que los bancos centrales aumenten tanto las tasas de interés". "Por supuesto, es probable que los bancos centrales aún tengan que seguir aumentando un poco las tasas de interés, pero no tanto como en ausencia de restricciones fiscales".

El FMI adelantó un capítulo de su Monitor Fiscal, que publicará por completo la próxima semana, en el marco de reuniones que celebrarán en Washington el FMI y el Banco Mundial.

Con el título "Inflación y desinflación: ¿Qué papel tiene la política fiscal?", un equipo de analistas del FMI, dirigidos por Marcos Poplawski y Carlos Gonçalves, analizan el impacto de la inflación en las finanzas públicas y ofrecen varias recomendaciones para bajar los precios.

El consejo principal: el endurecimiento fiscal, aunque acompañado de "transferencias de efectivo específicas a los grupos más vulnerables de la población", precisó Mauro.

"Si uno brinda ese apoyo específico, no solo amortigua los efectos sobre el consumo de los pobres, sino que también amortigua los efectos sobre el consumo general de la economía, por lo que es una buena decisión combinar la política fiscal y la política monetaria", agregó.

Cuando los bancos centrales actúan solos, sin el apoyo de la política fiscal, necesitan aumentar sustancialmente las tasas de interés para combatir la inflación, señala el informe.

En el marco del "aumento más agudo de la inflación en tres décadas", el informe analiza cómo la inflación afecta a varios segmentos de la sociedad en diferentes lugares, diendo el efecto más pronunciado en los países de bajos ingresos.