Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

derecha. Ahora espero que todos los actores se sumen porque aquí finalmente lo que espera la ciudadanía así como tener una seguridad social, seguridad económica, también tener una seguridad pública, adecuada a los tiempos que estamos viviendo. Los escenarios han cambiado post pandemia, hemos tenido una violencia distinta y con una presencia de armas mucho mayor en la ciudadanía y eso es peligroso.

Diálogo

Diputado, el discurso de la oposición y del gobierno es el mismo en cuanto a preocupación por la seguridad ¿por qué no hay acuerdos, qué falla?

- Yo creo que la mesa que se trató de integrar con la Derecha y de la cual lamentablemente se restó por temas personales probablemente, agendas personales o de partido de cara a las elecciones y a cálculos políticos que son mezquinos en realidad, porque el tema de la seguridad es un tema que todo el país. Para la gente la seguridad está en lo más alto de sus preocupaciones, como la seguridad económica.

No sé, creo que ahí ha faltado generosidad, ha faltado también creo que mucha empatía con las personas y también con los funcionarios públicos, que son los encargados de nuestra seguridad. Si nosotros ,así como en la pandemia celebrábamos el trabajo de nuestro personal de salud que exponía su vida con la pandemia, también hoy día también tenemos que tener conciencia de que hay otro personal público como los Carabineros, las policías que exponen su vida todos los días para cuidarnos; entonces no olvidar que son parte de nuestro sistema de protección como país.

Creo que a veces se olvida por algunas partes y priman los egos.

Hay una falta de generosidad y de compasión también.

Quizás lo digo como creyente, hay una falta todavía de generosidad en relación a buscar la solución a los problemas más que las diferencias que pueden haber de uno u otro sector.

¿Y hay voluntad en el gobierno?

-Sí y hay una voluntad real de parte, sobre todo de parte de quien lleva el tema de Seguridad Pública, la ministra del Interior. Una voluntad genuina. Carolina Tohá es una mujer muy interiorizada de lo que significa los conceptos que he mencionado respecto de que la seguridad pública también y de hecho le tocó como alcaldesa en Santiago, ser partícipe de cómo se ve esto en la realidad. La seguridad pública también es parte de todas las seguridades que la población necesita. Y, que los carabineros son servidores públicos que tienen que ser protegidos y nosotros tenemos la misma visión con la ministra desde el Movimiento Unir que somos quizás, por así decirlo, un poco más, como más moderado.

Tenemos una visión de que tenemos que avanzar más que quedarnos pegados en las diferencias. Porque el servicio público que da seguridad tanto social, económica o pública, son parte de lo que con nuestros impuestos todos los chilenos estamos pagando. Y esperamos que se les proteja porque queremos el mejor servicio, entonces no podemos entrar con ideología acá a determinar cuál es un mejor proyecto que otro.

Aquí hay principios. Y uno de los principios mayores es la protección de las personas que nos cuidan en las distintas áreas.

Avanzar en paralelo

¿Pero verlo así no demora más la toma de decisiones en esta materia específica de protección a las policías frente a la delincuencia?

-No; van en paralelo. En esto de gobernar -y es uno de los temas que siempre comentamos en el Comité Político- esto tiene que ir en paralelo, tienen que avanzar juntas las agendas de seguridad social, pensiones y salud, con las otras mejoras que necesita nuestro país. Y eso lo ha evidenciado la realidad.

Entonces, el shock de la realidad de un Gobierno nuevo, un Gobierno con otra mirada ha significado también el recalcular muchos de los temas que estaban dentro del programa.

Darles distinta velocidad, de acuerdo también a los recursos que obtiene el Estado.

Ahora tenemos más recursos, producto del equilibrio fiscal que logramos en este primer año y que fue muy incomprendido por muchas personas, a veces dentro del mismo gobierno, que había que poner prioridad en el primer año en hacer eso.

Pero eso hoy día nos permite también avanzar en paralelo varias agendas, tanto la de seguridad social como la seguridad económica, que está avanzando también como la de seguridad pública, que, digamos, son las tres líneas que la ciudadanía le ha puesto más énfasis en que hay déficit.

Pero son en paralelo, por supuesto que son en paralelo, aquí cuando se gobierna de tiene que "caminar y mascar chicle a la vez".

Eso es así, tiene que ser así, no puedes enfrascarte en gobernar con sólo la mirada en un área, tienes que mirar todas las áreas a la vez.

El tema más difícil

¿La seguridad pública ha sido el tema más difícil del Gobierno?

-Yo creo que hay varios temas que han sido complejos. Una es haberse enfrentado a una administración que tenía un modo de hacer las cosas con mucha inercia. "Esto siempre se ha hecho así", con ese discurso.

Por otro lado, una generación joven que venía con un ímpetu de cambiar todos los procesos y que tuvo que decir no, estos procesos no hay que cambiarlos todos, sino que algunos.

Tercero el tema de la seguridad económica, que al principio no era tan importante en los discursos, sí estaba en el programa, pero no era tan importante, si es hoy día importante.

Nosotros cómo Unir siempre lo planteamos, para poder gastar tenemos que tener un país que esté en crecimiento y también un gobierno que esté con las finanzas públicas estables.

Y la seguridad social se ha centrado básicamente en los temas que son pensiones, salud, sobre todo que son los más difíciles y que son los que eran casualmente las dos peticiones número uno del Estallido Social. Entonces ha sido como un re aprender lo que la ciudadanía nos dijo también, así que ojo con eso.

Pero la seguridad pública lamentablemente no fue una prioridad en el programa de gobierno inicial, pero también como todo gobierno que está haciéndose cargo de un país, tiene que hacerse cargo de la contingencia y de las esperanzas de las personas y las esperanzas de las personas también involucran la seguridad pública hoy día y es muy importante. Entonces hoy día que tenemos más recursos, podemos también ponerlo como una prioridad.

"Tenemos que avanzar más que quedarnos pegados en las diferencias...Y los principios son la protección de las personas que nos cuidan en las distintas áreas..."

"Pero la seguridad pública no fue una prioridad en el programa de gobierno inicial, pero también como todo gobierno, tiene que hacerse cargo de la contingencia..."

"

"