Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

terremoto. "Al principio supimos de unas fotografías antiguas y luego tuvimos que hacer algunos ejercicios de entrevistas en la universidad. Así fuimos entrando al tema. Nos parecía extraño que no se hubiera hecho algo similar, considerando la importancia histórica del terremoto", aclara.

Hasta la fecha el grupo tiene a su haber otras tres publicaciones: "Foto relato. Voces del futuro", "Riñihuazo. Memorias de un desastre" y "1960. Relatos desde la catástrofe". Se ha entrevistado a aproximadamente 45 sobrevivientes en total y sus relatos están en los libros que se pueden descargar gratuitamente desde www.fundacionrelatos.cl/web/.

"Nuestro trabajo tiene que ver con el traspaso intergeneracional de algo que ocurrió hace mucho tiempo. Nos interesa seguir avanzando en la investigación de la historia presente en el territorio. Creemos que es muy necesaria esta revitalización del patrimonio cultural inmaterial de la región. En el caso de las entrevistas por el terremoto, nos llama mucho la atención la diversidad de miradas que hay hacia el hecho y que abordarlo significa para algunas personas abrir o cerrar un ciclo", agrega Olivares.

JOya audiovisual

Tras la ocurrencia del terremoto el historiador español Leopoldo Castedo, para aquel entonces académico de la Universidad de Chile, viajó a Valdivia y realizó un documental llamado "La respuesta". Si bien está enfocado mayoritariamente en el llamado Riñihuazo, también muestra cómo quedó la ciudad tras los 9.5° Richter.

Para el filme Castedo trabajo con los camarógrafos Sergio Bravo, Máximo Forti, Sergio Lorenzini, Eugenio Ossa y Leonardo Martínez. El equipo también consideró a Antonio Ripolli y Gerardo Rinaldi (montaje), Santiago Pacheco (sonido) y Gustavo Becerra (música). En los primeros minutos del registro se puede ver a Valdivia destruida, con música atemorizante y la voz en off de Darío Aliaga que relata: "Pocos creerían en otras latitudes lo que hemos visto y vivido en Valdivia, sino se hubiera dejado constancia de ello en este documento. Era la más bella ciudad de la América austral..."

La película fue estrenada el 11 de abril de 1961. Ganó la Medalla de Oro y Plata del Festival Iberoamericano y Filipino de Cine Documental de Bilbao. Los negativos fueron originalmente almacenados en los laboratorios Alex de Argentina, pero se quemaron en el incendio que afectó a dichas instalaciones en 1969. La Cineteca de la Universidad de Chile restauró la que hasta ahora era la única copia existente en 35 mm.

En las oficinas del ex rector UACh Manfred Max-Neef fueron encontradas siete latas de 35 mm. que corresponden a "La respuesta". Se trataría de una donación hecha a la universidad. El hallazgo fue hecho por la egresada de la carrera de Creación Audiovisual UACh Priscila Torres y las estudiantes de Historia y Geografía UACh Catalina Vilches. Desde la casa de estudios superiores se indicó que con la colaboración de un equipo docente de la carrera de Creación Audiovisual se puso en marcha un plan para conservar la película en las mejores condiciones posibles. Ello implicó involucrar a la Dirección Museológica UACh y desde ahí se estableció un nexo con la Cineteca Nacional para llevar el material a Santiago para su revisión, restauración y almacenamiento.

Finalmente, el pasado 21 de abril se entregó el material. En el proceso de resguardo de la obra participaron activamente el encargado de colecciones, Roberto Rojas y la encargada de conservación, Claudia Ordoñez; ambos responsables de la preparación, embalaje y traslado vía aérea a Santiago.

Se espera que en las próximas semanas conocer la evaluación definitiva por parte de la Cineteca Nacional para continuar así con los planes de restauración, digitalización en 4K y almacenamiento.

Los héroes

Además de la destrucción de viviendas, viaductos, el corte del suministro eléctrico y del agua potable, el terremoto de 1960 provocó derrumbes de cerros que bloquearon el río San Pedro aumentando el nivel del agua del lago Riñihue. El desagüe, para evitar la inundación de Valdivia y Los Lagos solo fue posible gracias a una titánica intervención ideada por el ingeniero Raúl Sáez en la que colaboraron cientos de hombres que trabajaron pala en mano.

La liberación de las aguas ocurrió en julio y con ello se evitó otra tragedia. Lo cierto es que los paleros quedaron en el olvido. Existen actividades aisladas en memoria de lo sucedido hace 63 años, lo que se espera revertir con la agenda de trabajo que levantará la Fundación Memoriales Héroes del Riñihue. La institución fue creada en 2020 y es liderada por Juan Carlos Sáez, hijo del ingeniero, quien mañana volverá a Valdivia para concretar un nuevo avance en la agenda de trabajo de la fundación.

En horas de la mañana se espera la constitución de la Comisión Especial Héroes del Riñihue. Se trata del organismo estratégico responsable de aprobar los proyectos que sean planteados por la propia comunidad. La comisión tiene tres miembros de la región: el rector UACh, la alcaldesa de Valdivia y el alcalde de Los Lagos. La idea es ampliar la participación a otras comunas, como por ejemplo Máfil y Panguipulli, y otras universidades e instituciones, mediante la creación de una segunda comisión más ejecutiva.

La Fundación Memoriales Héroes del Riñihue busca un trabajo colaborativo con Los Ríos. "Nuestra idea es que sea la propia comunidad la que proponga acciones concretas relacionadas con la memoria del Riñihuazo. Sin duda que la constitución de la comisión es un tremendo avance. Estamos cumpliendo con lo que nos exige la ley y dando señales claras de que nuestra labor está comenzando a tomar forma", afirma Sáez.

Actividades

E-mail Compartir

Lunes 22 11:00 Horas: Constitución de la Comisión Especial Héroes del Riñihue. Reunión en el Teatro Regional Cervantes.

13:30 Horas: Taller de Memoria en la Escuela Leonardo Da Vinci con estudiantes de 6° Básico. Actividad considera revisión de fotografías históricas y encuentro con sobrevivientes. Organizan el programa Quiero Mi Barrio del Minvu y la Dirección Museológica UACh.

14:30 horas: Escolares de diez establecimientos educacionales realizan un pasacalle y participan en un recorrido guiado por zonas emblemáticas de Valdivia. El punto de encuentro será la Plaza de la República.

15:00 horas: Escolares, público en general y autoridades invitadas se reunirán en el sector de la Costanera Nueva para el acto central de la conmemoración de los 63 años del terremoto. A las 15:11 horas sonarán las sirenas a modo de "Alerta de Memoria". En caso de lluvia la actividad se realizará en el Teatro Lord Cochrane. Considera relatos de sobrevivientes, exposición de fotografías y la instalación de un ruco.

16:00 horas: Conversatorio sobre el terremoto: vivencias. En la Biblioteca Municipal de Valdivia.

Martes 23 11:00 Horas: Presentación del libro "Cataclismo. Memorias de la megacatástrofe de 1960", de Fundación Relatos. En la Biblioteca Municipal de Valdivia.

Miércoles 24 17:30 Horas: Presentación del libro "Cataclismo. Memorias de la megacatástrofe de 1960", de Fundación Relatos. En la Biblioteca Municipal de Valdivia.


de memoria

Rutas patrimoniales

E-mail Compartir

Diversos emprendimientos y eventos locales decidieron unirse para la 63° conmemoración del terremoto con una agenda de actividades que busca relevar el perfil fluvial de Valdivia. En la plataforma Huella Activa se puede acceder a detalles de cinco opciones para mañana. Son "Ruta kayak patrimonial 1960" (14:00 horas), "Ruta de los terremotos" (15:00 horas), "Ruta sup patrimonial ríos y humedales" (16:00 horas), "Ruta Huella Isla Teja" (15:00 horas); y "Ruta sup patrimonial ríos y ciudad" (15:00 horas). Cada cual considera descuentos especiales. Las reservas son a través de www.huellactiva.cl.