Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Niño de 13 años logró apoyo del Presidente Gabriel Boric para mejorar su escuela rural

AVANCE. Felipe Bobadilla Mansilla le escribió al Mandatario sobre cómo es estudiar en Carimallín Bajo y la necesidad de contar con más distracciones.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Para comunicarse con el Presidente de la República Gabriel Boric, hay dos formas. Se le puede mandar una carta por correo tradicional, con letra clara y legible e indicando una dirección para responder dicha correspondencia. También se le puede escribir un correo electrónico a través de la plataforma escribenos.presidencia.cl (a la que se accede por el sitio chileatiende.gob.cl). La página permite enviar mensajes al Mandatario de lunes a viernes entre las 8 y las 18 horas.

Esta es la información que descubrió Felipe Emiliano Bobadilla Mansilla, un niño de 13 años de edad, quien en 2023 tuvo la inquietud de hablarle a la máxima autoridad de Chile. El alumno de la Escuela Rural de Carimallín Bajo (Río Bueno) le comentó la idea a sus padres Felipe Bobadilla y Macarena Mansilla y se las ingenió para saber cómo establecer contacto con Boric, con la idea de plantear una inquietud.

"Quise mandarle la carta, porque sentía que mis compañeros de colegio no tenían con qué entretenerse en los recreos. No había muchas cosas que hacer. Se me ocurrió contarle que necesitábamos juegos, que necesitábamos algo para divertirnos, porque si no en los recreos nos quedamos sentados haciendo nada", dice el estudiante que en 2024 cursará 8° Año Básico.

Apoyo familiar

Macarena Mansilla, mamá de Felipe, se mostró incrédula cuando su hijo le contó sus planes. Sin embargo, le ayudó con la tarea autoimpuesta y revisó el mensaje antes de ser enviado en enero del año pasado. La sorpresa ocurrió dos meses después, cuando la familia fue contactada desde la Delegación Presidencial Provincial del Ranco.

"Se nos dijo que habían recibido la carta desde Presidencia. Entonces nos juntamos en la escuela que está en una zona rural, para que pudieran conocer en terreno lo que mi hijo estaba pidiendo".

El proyecto

La respuesta desde La Moneda, firmada por Fernando Rojas Jorquera, jefe del Departamento de Gestión Ciudadana de Presidencia, fue: "... comprendiendo la importancia de lo que nos señalas, he compartido tu carta con la Delegación Presidencial Provincial del Ranco, para que la analice y te ofrezca respuesta directa en el marco de sus facultades y competencias. Asimismo, que la derive a la Ilustre Municipalidad de Río Bueno para cumplimiento y fines que estimes pertinentes. Quiero asegurarte que en nuestro gobierno, la comunicación con niños, niñas y jóvenes es muy importante, pues ustedes son el motor para la transformación de nuestra sociedad; y nos recuerdan a diario la relevancia de trabajar por un presente más digno y con más oportunidades".

Así fue entonces que comenzó una labor conjunta para atender el requerimiento de Felipe. Durante el semestre se trabajó en la elaboración de un proyecto en el que además se involucró a la Junta de Vecinos Maihue Carimallín, que preside Marlene Catalán y se logró comprar dos "Taca Taca", para ser usados por los cerca de 130 estudiantes de la escuela. La inversión fue gracias al Fondo Social Presidente de la República.

"Como papás, estamos muy orgullosos de lo que hizo nuestro hijo. Nunca pensamos que la carta iba a tener tanta repercusión. Han venido de todas partes a conocer al niño que pidió ayuda para su colegio", dice Macarena Mansilla, quien además trabaja en la escuela donde estudia su hijo.

El logro de Felipe se hizo público el 29 de diciembre pasado. En la ceremonia de entrega del Fondo Social Presidente de la República, por más de $35 millones a 16 organizaciones del Ranco, el escolar recibió una distinción especial entregada por el delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes.

"Nunca pensé que el Presidente me iba a contestar. Es que debe recibir un montón de cartas que le llegan de todo Chile. Estoy muy contento de lo que hice y del apoyo que recibí de mis padres. Yo simplemente me senté frente al computador en mi casa y me puse a escribir todo lo que pensaba", dice Felipe.

2 meses después de haber escrito el correo electrónico, el escolar recibió una respuesta desde el gobierno.

En Valdivia realizan el primer estudio sobre zorros urbanos en Chile

APORTE. Proyecto Fondecyt de la UACh busca establecer hábitos y amenazas.
E-mail Compartir

Un equipo del profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh inició una investigación enfocada en los zorros urbanos. Es la primera de su tipo en Chile y apunta, entre otras cosas, a entender los hábitos del animal y sus amenazas en la ciudad. Para tales efectos es que en el Fundo Teja Norte se capturó a dos ejemplares: un macho y una hembra, a los que se les instaló un collar que permitirá hacerles seguimiento de manera permanente. El proceso está en marcha desde hace dos semanas.

"Queremos entender la presencia de carnívoros en las ciudades y para eso instalamos cámaras trampa en Valdivia y Puerto Montt, y comenzamos capturas para poder seguir el movimiento de zorros chilla en Valdivia, a través de collares GPS. Esto nos permite comprender cómo los animales ocupan estos ambientes urbanos, cuántos sobreviven, qué riesgos tienen y, finalmente, cómo se las arreglan para vivir en la ciudad", dijo Eduardo Silva, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y director del proyecto. Y agregó: "Vamos a entender la importancia que tienen los perros en su sobrevivencia, pero también los atropellos y otras amenazas. Sabremos si están usando los espacios cercanos a las casas y si están más activos de noche o de día".

Procedimiento

La investigación corresponde a un proyecto Fondecyt. La captura, para luego iniciar el monitoreo, se rige por los protocolos del Comité Institucional de Cuidado y Uso Animal de la UACh.

"Usamos collares que emiten tanto una frecuencia radial VHF durante el día, que permite que localicemos al individuo y que además graba con un GPS los puntos donde se encuentra el animal cada cinco horas. Esa información la descargamos a distancia, sin necesidad de volver a capturar al zorro y de esta manera estudiamos cómo usa el espacio a lo largo del año", indicó Javiera Jara, veterinaria y estudiante de Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales de la UACh.