Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

María Brunilda González Vera: Adiós a los 94 años de edad

E-mail Compartir

A los 94 años de edad, el pasado 9 de marzo de 2024 se marchó para siempre una abuelita de amplia sonrisa. Ese día falleció en Angol doña María Brunilda González Vera, quien nació en el sector rural de La Aguada, en la comuna puerto de Corral, el 27 de agosto de 1929. Sus padres fueron José González y María Vera. En su Corral natal vivió todos los efectos del gran terremoto y maremoto de 1960, junto a su familia. Fue madre de siete hijos: María, Aliro, Benilda, Osvaldo, Fernando, Jéssica y Hugo, quienes prolongaron su descendencia a 19 nietos: Mónica, Rodrigo, Diego, Ana, Karina, Carolina, Estefanía, Katty, José Manuel, Jonathan, Daniela, Alejandro, Ingrid, Joel, Felipe, Francisco, Daniel, Constanza y Tomás. A ellos se suman nueve bisnietos y un tataranieto, de quienes pudo disfrutar en el transcurso de su vida. El 26 de enero de 1967, María Brunilda González Vera contrajo matrimonio en Corral con Luis Enrique Espinoza Cofré y a los 40 años de edad, a fines de 1969 se trasladó a vivir a Valdivia, junto a su familia. En esa época, residió en la población San Luis. Con posterioridad y alrededor de los 60 años de edad, la familia se radicó en Panguipulli por asuntos laborales. El 9 de diciembre de 2019 falleció su esposo y ella continuó viviendo en Panguipulli. El año pasado se trasaladó a vivir con su hijo Osvaldo en la ciudad de Angol, lugar donde la sorprendió el momento del adiós. "Fue siempre una muy buena dueña de casa, preocupada de tener un plato de comida y alojamiento para la persona que fuera a visitarla. Tenía un sentido del humor diferente y especial. Siempre estuvo preocupada de sus nietos. Quería saber todo lo que ocurría con su familia. Era curiosa. Con algunos nietos tuvo que desempeñar el papel de madre y con otros era la abuela que los regaloneabada como tales", recuerda su familia. María Brunilda González Vera se marchó del mundo terrenal el 9 de marzo de 2024 a las 5.30 de la mañana, en la ciudad de Angol. Con posterioridad, su cuerpo fue trasladado y sepultado en el Cementerio Municipal de Panguipulli, donde descansa junto a quien fue su esposo y el amor de su vida.

9 de marzo de 2024 se produjo el deceso de María Brunilda González Vera. Su cuerpo descansa junto al de su esposo, en el Cementerio Municipal de Panguipulli.

Pedro Antonio Cañulef Vargas: Líder social y comunitario paillaquino

E-mail Compartir

El martes 26 de marzo de 2024 abandonó el mundo terrenal el ciudadano paillaquino Pedro Antonio Cañulef Vargas, a los 78 años de edad. Nacido el 19 de octubre de 1945 en el sector rural de Pulollo, perteneciente a la actual comuna de Osorno y fue el hijo mayor del matrimonio formado por Juan Antonio Cañulef Santibáñez y Esterlina Vargas Guala. Pedro Cañulef Vargas realizó sus estudios primarios en la escuela básica de Pichilcura y a muy temprana edad se dedicó a las labores del campo, junto a sus progenitores. En su vida personal, fue padre de seis hijos. A comienzos de los años '70 llegó a vivir al sector rural de Santa Filomena, en la comuna de Paillaco, donde residió hasta sus últimos días. Inicialmente llegó para ayudar en las labores agrícolas a su tío Eulalio Cañulef Santibáñez y paralelamente se desempeñó también como trabajador agrícola en otros predios de la zona. Al fallecer su tío adquirió parte de las tierras y se dedicó a la agricultura, lechería y ganadería. En el ámbito comunitario fue uno de los fundadores e integrante de la Comunidad Indígena Eulalio Cañulef y posteriormente fue representante de las comunidades ancestrales como parte del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de la comuna de Paillaco, durante dos periodos. El fallecimiento de Pedro Antonio Cañulef Vargas causó hondo pesar en la comunidad paillaquina. Fue así como desde el Liceo Rodulfo Amando Philippi destacaron el apoyo de Pedro Cañulef a uno de sus proyectos. "La comunidad educativa del Liceo Bicentenario de Excelencia Rodulfo Amando Philippi reconoce y agradece a don Pedro Cañulef Vargas (Q.E.P.D.), quien en el año 2014 donó la madera con la cual se construyó la Ruka Kimun, ubicada a un costado del liceo. Don Pedro junto a estudiantes y la docente Marisol Molina participaron en la construcción de la ruka, la que actualmente reúne a los alumnos, alumnas, docentes, padres y madres en diferentes actividades del Programa Pedagógico Intercultural", valoraron en sus redes sociales. Pedro Antonio Cañulef Vargas falleció el martes 26 de marzo y sus funerales se desarrollaron el jueves 29, después de una misa por el descanso de su alma, la cual se realizó en la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes. Ahora, su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal de Paillaco.

26 de marzo de 2024 falleció Pedro Antonio Cañulef Vargas, a los 78 años de edad. Durante más de 50 años residió eh el sector de Santa Filomena, en la comuna de Paillaco.

Triduo pascual

E-mail Compartir

Hemos celebrado este fin de semana una vez más el Triduo Pascual. La liturgia de la Iglesia lo conoce de esta manera, porque se celebra en tres días que recuerdan la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, el Hijo de Dios.

Después de haber celebrado la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén en el Domingo de Ramos, la Semana Santa se desarrolla con normalidad hasta la Misa Crismal, que en muchas diócesis se celebra el miércoles en la tarde por razones prácticas y pastorales.

En esta Eucaristía, el presbiterio diocesano (sacerdotes presentes en la diócesis) renueva sus promesas hechas en el día de su ordenación sacerdotal, frente al Obispo diocesano.

Además se bendice los óleos de los catecumenos (quienes reciben sacramento del bautismo ya adultos) y el óleo para el sacramento de la unción de los enfermos. Junto a ellos se consagra al santo crisma (para bautizos, confirmación, consagración de templos, entre otros).

El Triduo Pascual inicia con la celebración vespertina de la Cena del Señor, en donde se conmemora la institución del sacramento de la Eucaristía y del Orden, por parte de Jesús, sacramentos de comunión, fraternidad y servicio.

Se lee la lectura del evangelio de Juan 13,1-15, que recuerda el momento que Jesús lava los pies de sus discípulos y que se simboliza con el rito de lavado de pies del que preside la misa, a algunos integrantes de la comunidad. Un significativo momento para todas las comunidades cristianas.

Los Vía Crucis que recorren las calles de nuestras poblaciones y campos son tal vez uno de los momentos más elocuentes del triduo pascual. El caminar hacia el calvario por parte de Jeesús nos hace recordar todos los vía crucis y calvarios que sufren tantas personas y pueblos. En el crucificado se realiza la redención de Dios.

La gran Vigilia Pascual que ilumina la oscuridad de la noche, de la muerte y el pecado del mundo, nos devuelve la esperanza. Es el triunfo de la Vida sobre la muerte. La resurrección de Jesús es el centro de la fe cristiana.