(viene de la página anterior)
¿Continuarás con el trabajo en la Asociación de Jugadores de Básquetbol?
-De todas maneras. Soy parte de la directiva y no quiero abandonar esto. Si bien dejaré la actividad, mantengo la convicción de querer tener más jugadores profesionales y en condiciones de dignidad, pero también que la liga y los clubes tengan las condiciones para tener más jugadores profesionales. Y ojalá con todo, eso tener una mejor competencia, una mejor selección nacional y como consecuencia conseguir mejores resultados a nivel internacional. Yo estoy siempre abierto a colaborar en el desarrollo del básquetbol y ahora con más tiempo, seguiré colaborando desde mi sitio.
¿Sientes que ha mejorado la situación de los jugadores?
-Yo siento que se ha avanzado bastante y un ejemplo muy claro es que antes del 2015, no se solicitaban contratos de los jugadores para poder disputar la liga nacional y a los clubes no se les obligada. Al día de hoy, si bien hay distintas fórmulas y formatos de contrato, creo que esto ha ido cambiando y ha ido mejorando; y también en los clubes, que han ido avanzando a entregarle a los jugadores mejores condiciones, espacios y mejores tratos; y también la LNB, que ha trabajado mucho en brindar mejores condiciones a los clubes y también a la propia competencia.
También hay que ser claros, que hay clubes que están más avanzados y otros que no tanto, pero a fin de cuentas todos apuntan a la mejora. En ese sentido, la asociación seguirá trabajando para que esta situación en algún momento sea igual para todos.
DEportivo Valdivia
¿Qué tiene que pasar para mejorar la actual situación del Deportivo Valdivia?
-Lo que siento yo y sin querer faltar el respeto ni nada por el estilo, es que primero hay que ordenar las prioridades, con un proyecto deportivo desde un principio y eso comunicarlo a la comunidad interesada que serían socios, hinchas, etc. Luego, analizar y entender cuál es la realidad el día de hoy y cuál es la agenda o el objetivo por el que hay que apuntar. Este tiene que ser un punto de partida, que por la realidad será bien abajo, pero esto no tiene que alarmar, sino motivar al club desde este punto a solo crecer y crecer de una manera sostenible, para no volver a cometer los errores del pasado y que han derivado en la actual realidad. Hay que entender que este tipo de situaciones o un resultado deportivo no se soluciona solamente con dinero. Y en ese sentido, esta es la oportunidad de la reestructuración organizacional, cosa de generar una institución mucho más robusta, estructurada y potente para sostener el tema deportivo, logístico, operativo y económico no solo por una temporada, sino que poder sostenerlo en el tiempo.
La idea es generar estrategias. Los socios son claves en esto y la comunidad deportiva valdiviana yo creo que apoya al club y eso está demostrado, que a pesar de que los últimos resultados deportivos no han sido los mejores, siguen acompañando partido a partido. Además, este es el club más importante de la ciudad y el país, que nos representa a todos los valdivianos, siendo fundamental para la comunidad. Entonces, hay que trabajar en conjunto para sacar esto adelante y estoy seguro de que así será.
Este no es el momento de pausar, como he escuchado y leído de algunas personas. Este es el momento de pensar bien en cómo volver a tiempos no muy lejanos, entendiendo que muchas veces hemos tenido buenos resultados deportivos con un mal pasar económico y más tarde, fue todo al revés. Ahora resulta que se juntó el problema económico con el deportivo, que no es la primera vez que pasa y creo que para que no volvamos a tener estos constantes altibajos, se requiere de un trabajo más robusto, estructurado y organizado de todas las partes.
¿Te gustaría en algún momento aceptar o asumir algún cargo en la directiva del CDV, tal como lo hizo hace un tiempo Claus Prützmann?
-Yo creo que es muy pronto para poder siquiera pensar en aquello. De todos modos, me siento preparado para aquello, he realizado varias capacitaciones y no cierro ninguna posibilidad en el futuro. Pero hoy no me quiero aventurar a decir algo que no sé si ocurrirá. Primero, tengo que cerrar bien mi etapa como jugador.
El ejemplo de Claus es claro. El mejor momento económico, administrativo y deportivo del Club Deportivo Valdivia fue en 2021, que fue en su administración, donde llegamos a una final en la que perdimos lamentablemente, jugando solo con jugadores nacionales. Pero independiente de eso y comparándolo con la actualidad o con periodos previos, ha sido el momento más ordenado y estructurado del club, con el apoyo de una directiva que estaba alineada en un objetivo y también en una estructuración del club, que eso llevó a tener buenas campañas, gimnasios llenos en donde sea que fuéramos y los socios eran muchos, incluso mucho más que equipos de fútbol, lo que nos posicionaba como una institución seria, con mucho arrastre y exitosa.
Seguir ese ejemplo, de liderar al club en su mejor momento quizás de su historia, sería un sueño. A Claus lo considero un mentor en lo deportivo, un amigo fuera de la cancha y creo que se hizo y lideró un gran trabajo en ese momento, que por suerte también me tocó vivirlo en primera persona.
¿Crees que la pandemia también afectó al club en ciertos aspectos?
-Te diría que no. De hecho, en la pandemia el CDV creció en auspiciadores, el buen trabajo y la estructuración institucional fue capaz de captar una mayor cantidad de apoyo, que en esa época era impensado. En algún momento teníamos auspiciadores por todos lados, en la camiseta y pantalones. Pero la desorganización dirigencial post de aquella época, en algunos momentos y sin personificar en nadie, sino en los resultados que no se dieron más en situaciones que nos empezaron afectar, creo que por ahí comenzó el declive. No siempre es un tema económico, ya que cuando fuimos campeones de la LNB no estábamos en la mejor de las situaciones, el tema es que deportivamente se tomaron decisiones arriesgadas, que buscaban corregir un rumbo deportivo, pero que no tuvieron éxito.
La selección
En relación a la selección, ¿cuál es tu opinión de la actualidad, liderada por Manuel Córdoba?
-Desde los años que estuve, al menos desde el 2017 en adelante, siento que hemos tenido un cambio muy grande, no solo en los resultados deportivos sino también en lo que genera en el público y eso se nota cada vez que se juega de local en cualquier gimnasio del país, principalmente en Valdivia. Creo que la selección se ha ido ganando también un respeto a nivel internacional. La federación chilena también ha crecido mucho, como también las condiciones de los jugadores de la selección y de todas las series menores, también han mejorado indudablemente.
Me siento un privilegiado de poder decir que fui parte de ese proceso de crecimiento de la selección, desde que comencé en el 2010 hasta que terminé en el 2023. En ese periodo no todo fue bueno, ya que hubo renuncias y otros aspectos que no le hacían bien a la selección ni al básquetbol nacional. También siento que en ese comienzo no había mucho orgullo de vestir la camiseta de la selección, ya que muchos se negaban, pero hoy es todo totalmente distinto. Los jugadores que están son lo mejor de lo mejor que hemos tenido, hay una gran generación y los que vienen atrás también esperan su oportunidad. Hay mucho compañerismo.
¿La selección tiene que seguir jugando en el sur?
-Desde mi corazón, te diría que sí, ya que el sur y en Valdivia especiamente, el básquetbol es cultura y eso se nota, lo que me pone muy orgulloso. Pero desde el punto de vista de seguir desarrollando la actividad, me gustaría que también algunos partidos internacionales se puedan jugar en el norte del país y también en la zona más austral.
"Siempre estoy abierto a colaborar en el desarrollo del básquetbol y ahora con más tiempo, seguiré colaborando desde mi sitio..."
"Lamentablemente, las lesiones a mi rodilla y temas extradeportivos hicieron que la decisión se tomara de manera anticipada, aunque tampoco me veía jugando por muchos años más...".
Gerardo Isla, Basquetbolista valdiviano.
"
"