Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Documental "Vestigios" rescata la importancia de las araucarias

REGISTRO. Largometraje de Brian Cullen compite en el 27° FICValdivia. La obra apunta a la historia de la especie arbórea y los riesgos a los que está expuesta.
E-mail Compartir

Mucho antes de haberse topado con las araucarias en libros o materiales de estudio, Brian Cullen, las conoció en sus paseos de infancia. Las visitas familiares a los parques eran frecuentes y ello permitió que se conectara con una naturaleza a la que mucho tiempo después terminaría regresando, pero desde el séptimo arte.

Cullen es de Temuco y actualmente compite en el 27° Festival Internacional de Cine de Valdivia, en la sección Largometraje Chileno, con "Vestigios". Es un filme documental de 71 minutos, planteado como un ensayo audiovisual donde el cineasta aborda la historia de la especie arbórea, su importancia y los riesgos a los que está expuesta por la contaminación y el progreso.

En 2015 un incendio destruyó 6.599 hectáreas de bosque nativo de la Reserva Natural China Muerta y sus alrededores. El impacto de la devastación fue crucial al momento de concebir la película.

"El proyecto partió con la idea de sacar al ser humano del centro del relato y poner ahí a una especie milenaria que se está muriendo por el actuar humano. El desafío fue cómo contar una historia desde el punto de vista de la araucaria, cómo poner en lenguaje cinematográfico su trayectoria", dice Cullen.

En pantalla

"Vestigios" se grabó entre 2017 y 2019 precisamente en la zonas que el equipo realizador suele visitar con frecuencia. El proceso lo describen como si se tratara de un paseo familiar, como los que Cullen hacía de niño, bajo la consigna financiera de la autogestión.

En la etapa de desarrollo de la película el equipo contó con la asesoría de expertos de la Universidad de La Frontera, principalmente en temas relacionados a una extraña enfermedad que afecta la madera de las araucarias.

"Es muy impactante entender que una especie milenaria, tan importante, es también tan vulnerable. Eso en cierta forma reforzó nuestra meta de hacer un retrato fílmico", aclara la productora Constanza Contreras.

Basado solo en imágenes y música, el documental apela a las sensaciones de un paisaje único, pero que se podría perder. Es también la forma con la que los realizadores buscan llegar a nuevas audiencias con temas de los que posiblemente abunda material impreso.

Brian Cullen, aclara: "No hay que subestimar a las nuevas generaciones que están tan habituadas al audiovisual. Hoy en día cualquiera puede hacer registros con un teléfono celular. Esos lenguajes están bastante integrados en la sociedad y efectivamente creemos que nuestra película podría tener un buen acercamiento con los niños, principalmente porque es muy visual".

Para Constanza Contreras, también se trata de que no necesariamente hay que entender lo que se está contando en la pantalla. "A los niños se les suele decir que no comprenden las cosas, sin embargo las obras bien pueden generarles distintas sensaciones. El encuentro con el cine se trata de las conexiones, más allá del entendimiento racional. Desde ese punto de vista, catalogar una obra como más 'artística' o 'compleja' es un error".

71 minutos es la duración del documental rodado entre 2017 y 2019 por Brian Cullen.

6 películas fueron seleccionadas para la competencia de Largometraje Chileno en Valdivia.

Música, danza y poesía en la pantalla local

AGENDA. Artistas de Los Ríos son parte del programa del Festival de Cine con diversas intervenciones.
E-mail Compartir

La imposibilidad de tener eventos presenciales por la crisis sanitaria, obligó a que el 27° Festival Internacional de Cine de Valdivia pusiera toda su programación en formato web. Las películas se pueden ver gratuitamente, como también el programa CineMás con música e intervenciones de artistas regionales en vivo por streaming y con registros audiovisuales previamente hechos.

Con la plataforma Butaca Los Ríos fue articulada la propuesta de tener a creadores de diversas áreas en la pantalla del certamen cinematográfico. Entre las opciones está Escena Regional Poesía, con lecturas de Camila Almendra, Faumelisa Manquepillán, Luz Acevedo, Maha Vial y Marisol Cumsille.

También destacan una serie de video danza con piezas como "Manadas", de Patricia Campos y Francisco Ríos, "Hipomanía", de Jorge Santibáñez y "Relato de mundos posibles", de Flora Monsalve.

El festival tiene como centro de operaciones al Teatro Cervantes que funciona bajo un estricto protocolo de bioseguridad. Desde ahí se realizan las transmisiones de los conversatorios Voces Ciudadanas, el matinal "La Maleta" y los conciertos.

En la página de Facebook del festival se pueden ver a Entre Rulos, La Teruka, Party Par Crew, Thementes, Blokesur y Combo Chabela. Las opciones de CineMás seguirán hasta el martes 13 a las 16, 19 y 20:30 horas.

programación

E-mail Compartir

Hoy Homenajes y muestras 11:30 horas: - "El viaje del príncipe", de JP Laguionie (Pásate una película)

21:30 horas: - "Working girls", de Lizzie Borden (Vazofi)

- "Fauna", de Nicolás Pereda (Gala)

23:30 horas: - "Acosada", de Phillip Noyce (VHS Erótico)

Cineastas en foco 11:30 horas: - "El sol en el sol del membrillo", de Los Hijos

- "Enero 2012 o la apoteosis de Isabel la Católica", de Los Hijos

- "New Madrid", de Natalia Marín, Los Hijos

- "La casa de Julio Iglesias", de Natalia Marín, Los Hijos

16:00 horas: - "El año del descubrimiento", de Luis López, Los Hijos

21:30 horas: - "La fe del volcán", de Ana Poliak

Comp. cortometraje 11:30 horas: - "La gambeta", de Catalina Alarcón

- "Litre", de Sebastián Salfate

- "Tan perdida como convencida", de Mariana Sanguinetti

- "Egum", de Yuri Costa

Competencia chilena 16:00 horas: - "La mujer de los gatos", de Pedro Vodanovic

18:30 horas: - "Mosca", de Christian Aylwin y Martín Núñez.

Comp. internacional 16:00 horas: - "En medio del laberinto", de Salomón Pérez

- "I WOW: I walk on water", de Khalik Allah

18:30 horas: - "Pyrale", de Roxxane Gaucherand

21:30 horas: - "Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad", de Claudia Carreño

* En www.ficvaldivia.cl se puede revisar el programa de eventos en vivo.