Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Cuáles percibe son las unidades temáticas de mayor interés para los alumnos? ¿Y las que más les cuestan?

- Va variando. Lo que más les duele es cuando trabajamos muy fuerte las habilidades lectoras, porque después decantan en instrumentos estandarizados, como por ejemplo la ahora Prueba de Transición, pero con el profesor hemos intentado llegar a través de estrategias más novedosas.

Cuando esa experiencia, que inicialmente no era la que más les llegaba, la transformamos en una experiencia de trabajo colaborativo y de juego, sorprendentemente les impacta mucho, y no lo esperaríamos porque trabajar el desarrollo de habilidades en lectura y escritura es quizás la parte más árida.

¿Cuáles son esas dichas experiencia de innovación? ¿Cómo surge esta iniciativa?

Como Liceo Bicentenario hay un trabajo intencionado por el desarrollo de los chicos a un nivel integral. Hay un diseño de colegio que responde a ese llamado. Todo el cuerpo docente trabaja en ese sentido, y el hecho de que nos permitan trabajar en duplas o por departamento, permite también esta posibilidad de tener más de un mente creando e imaginando el diseño de aula. Eso nos ha permitido incorporar el juego. Por ejemplo, hace poquito hicimos una clase sobre memes con la intención de responder a los intereses de los alumnos. También utilizamos estrategias de herramientas digitales para generar productos como infografías, fotonovelas, comic, y todo eso ha permitido alcanzar el objetivo de guiar a los chicos, y que las clases no sean una experiencia aburrida o lejana a lo que es su mundo.

Más que una iniciativa personal, yo agradezco mucho el trabajo en conjunto con mis colegas, lo que incluso nos ha permitido también abordar lo interdisciplinario de una manera muy bonita.

Premio

¿Cómo se produce su nominación y postulación al Global Teacher Prize Chile 2020?

- Es un reconocimiento al cual se le llama coloquialmente como "Nobel de la docencia", ya que tiene una versión internacional. El docente que obtenía el galardón a nivel nacional, después competía a nivel internacional, aunque la verdad es que desconozco si por la contingencia se realizará este año.

Uno puede postular por sí mismo, pero por lo general te nominan. Desde hace varios años ya me habían nominado alumnos de mi curso, también algunos apoderados, pero siempre las postulaciones se realizaban entre junio y julio, y para los profesores es un periodo de cierre de semestre que es muy intenso, por lo que nunca alcanzaba a postular.

En esta oportunidad, como la pandemia nos ha permitido mayor flexibilidad respecto de nuestros horarios y tiempos de trabajo, decidí tomarme el tiempo de generar la postulación, también para agradecer las nominaciones de mis alumnos y responder a su cariño y generosidad.

¿Qué sensaciones le deja estar entre los 20 semifinalistas?

La verdad es que postulé sin ninguna expectativa y todavía estoy muy sorprendida por el resultado. No es el ejercicio de la falsa modestia, sino que de verdad no lo esperaba. Aunque es un reconocimiento individual, yo agradezco a todos, a mis alumnos, apoderados, colegas, porque uno como profesor nunca puede entender que sus resultados o logros son el resultado de una individualización. Cuando hablamos de escuelas, lo hacemos de comunidades completas con actores súper diversos.

Ahora, ¿qué expectativas tiene?

- En realidad no aspiro a llegar entre los finalistas u obtener el premio, para mí esto ya es como haber ganado. El hecho de ser nominada por mis alumnos, y estar dentro de las 20 semifinalistas representa el premio.

Contingencia

¿Cómo describiría el desafío de implementar clases remotas durante este año?

- El diseño de nuestro liceo es de mucho trabajo colaborativo, y yo creo que ese ha sido el pilar al menos en el diseño de trabajo docente. La autocapacitación, y compartir esos conocimientos con los colegas, ha generado una base de trabajo, que nos ha permitido enfrentar el desafío del trabajo remoto. Nosotros tenemos la ventaja como colegio de que la mayoría de nuestros alumnos tienen acceso a internet o a un computador, y aún así hay un grupo que queda fuera. Por eso, también se han diseñado estrategias para llegar a todos los alumnos. La idea es que no quede nadie fuera de este proceso. Ese ha sido el mayor desafío, el de reinventarnos y yo aquí admiro mucho a mis colegas que se han adaptado muy rápido a todo esto. Sin duda que el desafío más grande ha sido incluir a todos en este proceso, que no se quede nadie fuera aún con la excepcionalidad que representa este momento de pandemia.

¿Se deben retomar las clases presenciales este año?

- Yo creo que esta pregunta divide el corazón de la gran mayoría de los profesores. Actualmente, la gran ausencia es el contacto y la cercanía con los chicos. En ese sentido, es obvio cómo revivimos y cómo retomamos en el diseño de trabajo remoto todo esto, y obvio que aspiraríamos a vernos lo más pronto posible. Yo creo que ese el deseo de todos los colegas en el país. Verse y estar cerca de sus estudiantes.

Sin embargo, mientras no estén las condiciones que aseguren la salud, la integridad de mis colegas y de los estudiantes, no es una buena idea.

t

Nombre: Paz Esperanza Burgos Pérez.

Fecha de nacimiento:

15 de agosto de 1984. Ciudad natal: Osorno.

Estado civil: Casada.

Familia: Una hija. Profesión: Profesora.

Ficha