Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Astrónomos Transmitirán el eclipse desde el volcán Villarrica

YOUTUBE. La señal contará con la participación de especialistas extranjeros que llegarán a La Araucanía para ver el fenómeno que coincidirá con una lluvia de meteoritos, junto a la presencia de Venus, Mercurio, Júpiter y Saturno.
E-mail Compartir

Redacción

Con telescopios ubicados a más de 1.400 metros de altura, en el volcán Villarrica, Región de La Araucanía, un grupo de académicos del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica (IA-PUC) transmitirá el eclipse de sol que ocurrirá el próximo lunes 14, a través de YouTube y con profesionales extranjeros invitados.

"Veremos muchos más contrastes y los planetas Venus, Mercurio, Júpiter y Saturno. Esperemos que también el Cometa Erasmus, que nos visita cada 2.000 años en el sistema solar interior, aumente su brillo suficientemente en los próximos días y pueda ser visible entre Mercurio y Venus durante la totalidad" del eclipse, dijo el jefe de la transmisión del IA-PUC, Thomas Puzia, instancia a la que se unirá también la Agencia Espacial de Estados Unidos a través de NASA TV.

"Además, la lluvia de meteoros Gemínidas alcanzará su punto máximo la noche anterior (13 de diciembre), así que realmente podemos esperar una estrella fugaz durante los dos minutos y nueve segundos de la totalidad" de la oscuridad en pleno día, explicó el astrónomo.

El eclipse comenzará a las 13.03 horas, con el sol ubicado a una altura de más de 70° sobre el horizonte, "por lo que se prevé que será mucho más espectacular que el de 2019 en Coquimbo, que ocurrió en la tarde, con el sol más bajo en el horizonte", señaló la universidad.

Esta afirmación, detallaron los académicos se debe a un mayor contraste en el cielo, lo que permitirá observar de manera más clara la corona del Sol, cuyo brillo tenue es difícil de apreciar en situaciones normales. Otra condición interesante será que el eclipse ocurrirá con el centro de la Vía Láctea como telón de fondo.

Investigación

El evento en Internet contará asimismo con la colaboración del Observatorio Las Campanas (Carnegie Institution for Science) y el Grupo de Astronomía Inclusiva, que utilizará un dispositivo Arduino para transformar en sonido el evento celeste, destinado a quienes no podrán ver cuando el círculo de la luna toque por primera vez el del sol, a las 11.41 horas, llegando la oscuridad total cerca de dos horas más tarde, para declinar hacia las 14.32 horas.

Aprovechando las imágenes en alta definición que captarán los telescopios, por ejemplo, se buscará repetir el experimento realizado por el astrónomo británico Arthur Eddington hace ya más de un siglo, cuando durante un eclipse total registrado en 1919, el científico pudo comprobar que la luz de los astros lejanos se dobla al pasar junto al Sol, tal y como había planteado años antes Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General.

Una actividad de ciencia ciudadana se realizará también para invitar a todos quienes quieran participar, desde cualquier parte del país: consistirá en medir la curva de temperatura durante el eclipse, utilizando un termómetro y filmando, o fotografiando cada cinco minutos, la temperatura marcada.

Con esta información se pueden determinar los cambios atmosféricos que se producen durante un eclipse, como, por ejemplo, de temperatura y luminosidad ambiental.

13:03 horas será el eclipse, es decir, se producirá la oscuridad total sobre La Araucanía, aunque será visible desde todo Chile.

3 horas durará el evento celeste completo, ya que el disco de la Luna tocará por primera vez el del Sol pasadas las 11.30 horas.

Crecimiento de la población de elefantes: namibia decide subastar 170 ejemplares

E-mail Compartir

El Gobierno de Namibia, en África, decidió subastar 170 elefantes a causa del crecimiento excesivo de la población de estos animales en los últimos 30 años, lo que ha creado conflictos con las actividades humanas. Sin embargo, los responsables de la subasta destacaron que se trata de elefantes vivos y no son para destinar a la cacería.

Namibia decidió subastar 170 elefantes procedentes de distintas zonas del país por el aumento de la población de estos animales en los últimos años, y en respuesta a los crecientes desafíos de conservación por culpa de la sequía, informó el Gobierno.

La subasta está abierta tanto a compradores locales como internacionales y se refiere a animales vivos para ser vendidos en grupos o familias, dado que los elefantes son seres para los que los vínculos sociales tienen gran importancia.

"Es una oferta para animales vivos, no para trofeos de caza", recalcó el portavoz del Ministerio de Medioambiente y Turismo del país africano, Romeo Muyunda, según el diario Namibian Sun.

La política pública se adoptó en respuesta al crecimiento poblacional de los elefantes en Namibia, que llegó a 5,36% en las últimas tres décadas, lo que está creando conflictos con la actividad humana, ya que el país cuenta con alrededor de 24.000 paquidermos.

Impacto de la caza

El aumento de las poblaciones, sin embargo, no es la tendencia habitual en África, donde en las últimas décadas la mayoría de las manadas se ha visto afectada por la caza, debido al marfil, sumado a la destrucción de su hábitat.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA u ONU Medioambiente), a principios del siglo XX había diez millones de elefantes en África: actualmente queda menos de medio millón.

Los países del sur del continente son los que más ejemplares conservan, especialmente Botsuana (nación vecina de Namibia), con una colonia de alrededor de 125.000 ejemplares.

Su conservación, sin embargo, no está exenta de desafíos y gastos para estos países, tanto por los propios animales como el almacenamiento de piezas de marfil, razón por la que, liderados por Botsuana, Namibia y Zimbabue, solicitaron en 2018 a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) vender el marfil almacenado, pero la idea fue rechazada.

Sonda trae muestras de asteroide para investigar el origen del Sistema Solar

E-mail Compartir

Tras viajar por el espacio durante seis años para investigar los orígenes del Sistema Solar, la sonda japonesa Hayabusa2 arrojó ayer a la Tierra una cápsula con muestras de asteroide que habría participado en la formación del planeta.

Las muestras aterrizadas ayer fueron tomadas en el asteroide Ryugu, situado a 340 millones de kilómetros de la Tierra, en un proyecto emprendido por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).

La sonda, con un peso cercano a los 600 kilos y un tamaño que en su parte más grande llega a 1,6 metros, sin las placas solares extendidas; fue lanzada el 3 de diciembre de 2014, y es sucesora de otro artefacto que en junio de 2010 trajo a la Tierra muestras del asteroide Itokawa.

Para soltar la cápsula, Hayabusa2 viajó durante la noche anterior a una velocidad de 33 kilómetros por segundo, después de recorrer cerca de 5.273 millones de kilómetros.

Hayabusa2 estuvo en las proximidades de este nuevo asteroide, Ryugu, durante un año y medio y llegó aterrizó por primera vez en la superficie del cuerpo celeste el 22 de febrero de 2019, para luego volver a hacerlo el 11 de julio del año pasado.

Las muestras que tomó allí venían dentro de una cápsula que Hayabusa2 arrojó desde fuera de la atmósfera a una zona desértica del sur de Australia, para luego, hoy, seguir explorando el espacio.

El paquete clave para la investigación astronómica es pequeño, ya que las muestras sólo pesan un gramo, pero incluyen restos de la superficie del cuerpo celeste recuperados en su primer aterrizaje, y otros subterráneos en el segundo, luego que un proyectil lanzado por Hayabusa2 abriera un cráter.

Al asteroide Ryugu se le calcula una existencia de 4.600 millones de años, y se cree que ha tenido cambios mínimos desde la formación del Sistema Solar, por lo que puede dar pistas sobre los meteoritos que habrían impactado en la Tierra durante la antigüedad. Según los científicos a cargo, la Tierra en su formación estuvo próxima al Sol para que el agua pudiera condensarse, pero cuando se enfrió, tanto el agua como otros materiales orgánicos fueron traídos al planeta por asteroides como Ryugu.

Lanzamiento desde 222.000 kilómetros

Cambiar curso

Científicos que monitorean la sonda la ubicaron a 222.000 kilómetros de la Tierra para que lanzara el paquete con las muestras, cambiando su curso para después retomarlo.

Instalación militar

Una vez recibido el paquete el paquete en Australia fue trasladado a instalaciones militares en la localidad de Woomera desde donde, aún cerrado, será enviado a Japón.