El terremoto de 1960 en Corral ahora es contado a través de trece cuentos
PUBLICACIÓN. "Fragmentos de la memoria" surgió como una iniciativa de la Seremía de las Culturas junto a los vecinos.
El próximo 22 de mayo se cumplirán 61 años del terremoto que azotó a Valdivia y cuyo tsunami casi borra del mapa a Corral.
Indudablemente, aquel momento está marcado a fuego en los recuerdos de quienes sobrevivieron a la tragedia y así lo vuelve a demostrar Julio Decroly. El escritor de la comuna puerto presenta "Fragmentos de la memoria. Terremoto 1960, Corral", un libro que vuelve al desastre a través de trece cuentos creados en base a cómo ocurrieron los hechos.
"Lo que más me gusta es escribir cuentos y de ahí nació la idea de hacer estos fragmentos de recopilación, de lo que los mismos vecinos cuentan o dicen, cómo el terremoto los pilló a ellos, qué estaban haciendo o las historias que relatan de otras personas. Que uno afirme que es real o no es real, da lo mismo, ya que lo que uno escucha en ese minuto, se transforma en realidad", dice.
Lenguaje
El dramatismo de lo ocurrido hace seis décadas también está contenido en otras obras fundamentales del tema, como por ejemplo "1960: Entre aguas y escombros", de Carlos Rojas; "1960. Memorias de un desastre", de Jaime Hernández; y "Los terremoteados de la Población Menzel", de Bernarda Aucapán.
La recopilación que hace Julio Decroly se inscribe entonces en aquella bibliografía, que tiene muchos más títulos, como un aporte desde una narrativa testimonial. Los cuentos funcionan también como un capítulo de la biografía de Corral y algunos de sus pintorescos personajes, como aquel que dijo haber sobrevivido al tsunami abrazado a una campana, mientras era arrastrado por las aguas.
Identidad
La obra de Decroly surgió como parte de un proyecto mayor desarrollado desde 2018 por los vecinos junto a la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Primero se realizó un diagnóstico participativo para establecer acciones en conjunto, lo que permitió concretar acciones como por ejemplo un mural a cargo de los artistas Alejandro Lacassie, Carlos Escuvier y Victoria Soto; y la construcción de hornos de cerámica con respectivos talleres de la especialidad.
En 2020, a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, el trabajo se adaptó al formato virtual con una agenda que consideró el libro de Julio Decroly, cuatro microducumentales y un radioteatro.
"Lo que más me gusta es escribir cuentos y de ahí nació la idea de hacer estos fragmentos de recopilación, de lo que los mismos vecinos cuentan o dicen, cómo el terremoto los pilló a ellos".
Julio Decroly, Escritor
"