Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vecinos cuentan cómo han trabajado para mantener limpio el Humedal Angachilla

COLABORACIÓN. Con rifas reunieron dinero para implementación y crearon una cuadrilla de doce personas, que se junta los domingos para ir a terreno.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El avistamiento de vegetación invasiva y el cambio en la tonalidad del agua motivó a que un grupo de vecinos del Humedal Angachilla se organizara para trabajar en su limpieza permanente.

La labor la iniciaron en noviembre del año pasado. El equipo base son doce personas que se reúnen los domingos en jornadas que van desde las 11 y aproximadamente hasta las 15:30 horas. Hasta la fecha el trabajo en terreno ha estado condicionado por las restricciones de la pandemia y los avances y retrocesos de Valdivia en el Plan Paso a Paso.

Observación

Los trabajos en terreno se han concentrado principalmente en la extracción de vegetación que interrumpe el espejo de agua. "Con el paso de los años nos hemos percatado que la superficie se está perdiendo producto de la vegetación invasiva que la cubre y que además le quita oxígeno al agua. Es algo comprobable simplemente desde la observación, lo que nos motivó para iniciar una labor de despeje y hermoseamiento. Sabemos que el humedal está recibiendo una presión permanente producto de la construcción de viviendas y los desechos que llegan al curso de agua", dice Jaime Rosales, presidente del Comité Ecológico Humedal Angachilla.

Para poder realizar las faenas, los vecinos usan kayak, que sirve de soporte para mover los desechos hacia la orilla, y a través de donaciones y rifas reunieron los recursos necesarios para comprar trajes de pesca que les permiten meterse al agua con más seguridad.

Reutilización

Sacar la vegetación, como explica, Rosales, ha permitido observar mayor cantidad de aves en el sector. "La recuperación es relativamente rápida y nos demuestra que efectivamente la mantención es necesaria", dice. En el equipo vecinal hay académicos universitarios y alumnos de la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, quienes colaboran permanente con información de guía para el trabajo en terreno.

La vegetación extraída queda en una zona de acopio y se vuelve materia orgánica, que incluso al secarse sirve de alimento de caballos que suelen pastar en el sector.

"Nos hemos percatado que la superficie se está perdiendo producto de la vegetación invasiva que la cubre y que además le quita oxígeno al agua".

Jaime Rosales, Comité ecológico humedal

Anuncian mejoramiento de las veredas de barrio Los Castaños con inversión de $40 millones

PROPUESTA. Reposición de superficie y generación de criterios de accesibilidad universal son parte del proyecto en Futrono.
E-mail Compartir

Dos meses aproximadamente demorarán las obras de mejoramiento del pavimento de las calles Los Canelos, Las Lengas y Los Tineos en Futrono. Son vías que están en el barrio Los Castaños, que desde la próxima semana serán intervenidas como parte del programa de recuperación de barrios "Quiero mi barrio", del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

"Las veredas evidencian fisuras, grietas y alto desgaste superficial, por lo que es necesaria su reposición e incorporación de criterios de accesibilidad universal, para así otorgar un desplazamiento seguro e inclusivo a los peatones del sector, quienes transitan a diario por condiciones de alto riesgo. Es un trabajo que busca mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad", señaló Feda Simic, seremi de Vivienda y Urbanismo Los Ríos.

El alcalde Claudio Lavado, también valoró el avance: "Responde a la demanda de la comunidad que requiere en forma urgente mejorar las condiciones de veredas, en especial en tiempos de invierno y lluvias. Por eso, este proyecto da respuesta a un problema social presente en el sector y que mejorará considerablemente la calidad de vida de los vecinos y vecinas".

Ruta accesible

El secretario técnico regional del "Quiero mi barrio", Víctor Alvarez explicó que la obra contempla la reposición y construcción de veredas en cinco tramos. Trabajos que consideran rebajes de vereda en los pasos de peatones garantizando una ruta accesible que garantice un desplazamiento más inclusivo urbanísticamente. Además, la reposición de dos señaléticas de tránsito y dos señaléticas de tipo direccional.

Core aprueba nuevos fondos para proyecto de Estación Mariquina

ASIGNACIÓN. Para la inafraestructura sanitaria se contará con $897 millones.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Ríos aprobó la inversión de $897 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para las obras civiles de infraestructura sanitaria de Estación Mariquina.

El monto será usado para asegurar la continuidad del proceso luego de que la Municipalidad de Mariquina volviera a evaluar el proyecto que estaba detenido debido a que la empresa ejecutora se declaró en quiebra el año pasado.

"Teníamos la obligación de colocar recursos adicionales, pese a que esta obra ya estaba financiada. Me alegro por toda la gente de Estación Mariquina; sin embargo, quiero ser súper claro, nosotros vamos a hacer un seguimiento a las obras que son responsabilidad de la Municipalidad de Mariquina, por no haber hecho las cosas bien en la primera licitación con la empresa García Gross, que es la misma empresa que hace años atrás también ejecutó un proyecto de alcantarillado en Mehuín, que tampoco lo terminó y ese sector lleva más de 15 años sin el servicio", dijo el Consejero Regional Héctor Pacheco.

En terreno

El proyecto totaliza una inversión de $3.242 millones y estaría listo el próximo año.

Contará con la construcción de 4.006 metros lineales de colectores, 314 uniones domiciliarias, tres plantas elevadoras con sus respectivas impulsiones, obras eléctricas, una planta de tratamiento de aguas servidas con sistema lombrifiltro, obras de atraviesos y paralelismos, seis mini plantas elevadoras y siete soluciones de casetas sanitarias y fosas sépticas.

El Departamento de Tránsito de Paillaco modifica su agenda de atención a público

E-mail Compartir

Desde mañana la Municipalidad de Paillaco contará con nuevos horarios y días de atención en su Departamento de Tránsito.

El pago presencial de los permisos de circulación se podrá realizar solamente los lunes y miércoles de 8.30 a 14.00 horas. No obstante, el pago online continuará habilitado en el sitio www.munipaillaco.cl/permisos-de-circulacion, donde se puede acceder a los trámites relacionados con pago de permiso de circulación, validación de permisos y tasación fiscal de vehículos.

De momento para las licencias de conducir no se entregarán nuevas horas de atención, pero se finalizará el trámite con las personas que se encuentran agendadas.

Para consultas generales de los procesos se puede llamar a los teléfono 63 2 426 736 o +56 9 4003 6386.