Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Se instaló la duda de cómo

íbamos a pasar el año. Por lo tanto se comenzaron a generar muchas instancias de diálogo con distintos sectores para ver de qué forma sus requerimientos se podían adaptar a lo que el Ministerio podía otorgar dentro de su marco administrativo. Finalmente lo que hicimos no lo catalogamos como 'ayuda', sino más bien como contratación del trabajo de los artistas a través de nuestros programas. Esa fue una opción más viable, por ejemplo, a la entrega de bonos que era otra cosas que se nos pedía, pero que lamentablemente no pudimos concretar", dice Helmuth Palma, seremi de las Culturas.

La autoridad explica que frente a la crisis, cada región desarrolló sus propia estrategia, lo que permitió invertir desde distintos programas. Y además, se insistió al nivel central en la necesidad de que desde los fondos concursables también se pudiera aumentar la asignación presupuestaria.

"En ese sentido los 'Fondos de Emergencia' vienen a complementar todo lo que ya se venía trabajando desde 2020 y que tiene relación con la generación de mayor programación artístico cultural considerando la situación sanitaria y el fortalecimiento del online como vía de comunicación. Sin duda que todo eso va de la mano con la empleabilidad y la entrega de recursos que sirven para sobrellevar un poco mejor todo lo que está ocurriendo", agrega Palma.

Interés

Para 2021, en comparación al año pasado, la inversión gracias a fondos concusables y la asignación de emergencia subió en $823.979.409. No obstante, el desglose por fondo es dispar en aumento y disminución de ganadores: Audiovisual bajó de 5 en 2020 a 2 en 2021; el Libro subió de 28 a 41; de la Música bajó de 27 a 24; Fondart Regional bajó de 34 a 30; y el Fondart Nacional se mantuvo en 13.

"Sabemos que los recursos nunca van a ser suficientes y que tal vez no se está cubriendo la totalidad de lo que los artistas realmente necesitan. Sin embargo se ha dado un paso muy significativo en lograr que se asigne mucho más presupuesto que en temporadas anteriores. Acá lo fundamental también es que se está asegurando la continuidad de los procesos creativos de quienes optaron por postular sus ideas", indica Helmuth Palma.

Asociatividad

En la extensa lista de los nuevos ingresos confirmados en abril está Butaca Los Ríos (www.butacalosrios.cl). La plataforma que además creó un fondo solidario, ganó $11.432.000 del Fondart Regional con "Galería virtual para las artes visuales".

El proyecto se trabajará en colaboración con la Escuela de Artes Visuales Uach y permitirá que nueve profesionales puedan tener un sueldo durante los próximos meses.

"El año pasado logramos tener un subvención municipal, por lo que no hay mucho punto de comparación presupuestaria en relación a lo que ahora vamos a poder hacer. Este nuevo proyecto efectivamente tiene un valor económico, pero también lo vemos como el resultado de la apuesta por la autogestión en tiempos que han sido muy complicados para todos nosotros. A cada cual nos generará un ingreso simbólico, la empleabilidad no es muy alta, sin embargo lo importante detrás de todo este esfuerzo es la asociatividad que en este caso es con un sector completamente nuevo que vamos a sumar a nuestra plataforma", señala Gabriela Arroyo, coordinadora de Butaca Los Ríos.

La Corporación Teatral Sur Austral, que integran nueve compañías que funcionan entre Temuco y Punta Arenas, se adjudicó recursos del Fondo de Artes Escénicas.

Con $6.000.000 se habilitará una web que funcionará como repositorio para montajes en video, fotografías, antecedentes generales de dramaturgos y elencos; y material pedagógico, entre otras opciones. La idea es que el sitio sirva de guía para establecimientos educacionales o municipalidades a la hora de saber qué montajes se pueden contratar para funciones especiales que en medio de la pandemia serían en formato audiovisual.

La iniciativa es impulsada desde Valdivia por La Compañía Imaginaria que encabezan YerkoTolic y Tanja Von Arx-Tolic. Ambos coinciden en la urgencia de contar con un catastro de teatro regional o de la macro zona sur. La web no les generará ingresos inmediatos, pero la piensan como una alternativa necesaria para alojar contenidos por los cuales, a futuro, se tendría que pagar para acceder a ellos.

"El 2020 fue un año que obligó a muchos a buscar alianzas. Nuestra corporación nació en ese contexto también, pese a que nosotros como La Compañía Imaginaria no hemos podido adjudicar ningún de los cinco proyectos postulados a los fondos de Cultura en los últimos dos años. Por eso optamos por reforzar la autogestión, pero estamos claros de que se necesita poner sobre la mesa la discusión de cómo se evalúan las iniciativas que ingresan al concurso cuando ha quedado demostrado que en los procesos no siempre participan quienes manejan las herramientas para hacerlo", dice Yerko Tolic.

De vuelta

Aunque ha participado en instancias de trabajo asociativo como por ejemplo Alianza Escénica (actualmente en cartelera digital), Francisco Arrázola no había tenido la oportunidad de volver a la creación individual. Al menos hasta ahora.

En el Fondo de Artes Escénicas ganó $13.243.342 para el montaje "Embalar", que se basa en todo aquello que ocurre a nivel emocional y de orden práctico cuando alguien decide mudarse de un lugar a otro. Trabajará con un equipo integrado por Consuelo Fernández (diseño integral), Francisco Ríos (iluminación y videos), Sebastián Gatica (comunicaciones), Alluitz Riezu (coreografía y producción), Francisco Krebs (mirada exterior), Alondra Huerta (composición musical) y Carolina Bravo (contabilidad).

"Apostamos por un equipo de profesionales altamente calificados para el desarrollo de una propuesta personal. Y gracias al proyecto se pueden generar ingresos para cada cual en virtud de un trabajo que se traducirá en el montaje final.

En este caso no somos tantos los involucrados en la propuesta, pero no deja de ser interesante la forma en que siempre volvemos a reunirnos para seguir creando en base a lo que puedan todos aportar", explica Arrázola.

"Embalar" será un espectáculo unipersonal en clave de nuevo circo, que además incorporará la comunicación en lenguaje de señas como recurso creativo gracias a Andrea Monreal.

"Con cada nuevo proyecto surgen nuevas relaciones laborales y creativas y se van afianzando las redes que cada cual ya tiene".

Francisco Arrázola, Intérprete de "Embalar"

"Se ha dado un paso muy significativo en lograr que se asigne mucho más presupuesto que en temporadas anteriores".

Heltmuth Palma, Seremi de las Culturas

41 iniciativas relacionadas con libros y lectura serán desarrolladas durante el año. Es el área con más postulaciones adjudicadas en el concurso del Ministerio.

11 millones 432 mil pesos ganó la plataforma Butaca Los Ríos para incorporar contenidos de artes visuales a su web. Se pagará salario a nueve profesionales.

El gran aumento que deja el Fondo del Libro en 2021

E-mail Compartir

De las cinco convocatorias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la del libro es la que implica más dinero para la región. Los 41 proyectos adjudicados se repartirán $352.073.857.

Están repartidos en las líneas de Becas Chile Crea (8) con $ 14.557.778, Apoyo a Festivales y Ferias (1) con $ 26.878.166), Creación (6) con $ 20.400.000, Fomento a la Industria (7) con $62.259.978, Fomento de la Lectura y/o Escritura (16) con $ 188.403.897; e Investigación (3) $ 39.574.038.

Destacan el actor y dramaturgo Roberto Matamala con un libro sobre la compañía Teatro Luna y Rodrigo Moulian con el libro "La impronta andina de la cultura mapuche".