Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Un consejo: no botar comida

E-mail Compartir

Respecto de cómo las familias pueden cuidar el medioambiente, la ministra recalca que "la responsabilidad no puede recaer solo en la ciudadanía, sino que los gobiernos y el mundo privado tienen mucho por hacer". Y agrega: "Dicho eso, todas y todas debemos sumarnos. Pero, más que elegir una acción, diría que debemos reflexionar sobre la relación que mantenemos con la naturaleza, porque la humanidad y la naturaleza tienen un lazo indisoluble. Si estamos más conectados con la naturaleza, podremos beneficiarnos de acciones sustentables como puede ser reciclar, compostar, preferir el transporte público o la bicicleta y, en general, tener hábitos de consumo sustentables. Lo que a mí personalmente me hace mucho sentido, es no botar comida. Y está reforzado por la ciencia: a nivel global, el 30% de todo lo que se produce, se pierde o se bota y es responsable de casi un tercio de los gases de efecto invernadero".

40 instituciones tienen vínculo con las decisiones que toma el Estado de Chile sobre el agua. La ministra Rojas señala que esa situación complejiza las posibilidades de protección.

2017 fue el año en que se estableció el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Valdivia, con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad del aire. Se debe evaluar en 2022.

11 años de tramitación en el Congreso lleva la ley que completa la institucionalidad ambiental con el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En Los Ríos son más de 20 los sectores en esta condición.

Planes de apoyo para recicladores de base en la región

E-mail Compartir

La ministra Rojas señaló que los recicladores de base son actores claves para impulsar la economía circular en los territorios y han sido los precursores de la cultura del reciclaje en el país. "Es por eso que el decreto que estableció las metas para los envases y embalajes (Ley REP) incluyó la obligación de instalar en el corto plazo más de 350 puntos limpios o centros de acopio de alto estándar en el país, y 11 de ellos se ubicarán en Los Ríos. Pero no solo se mandata a la creación de esta infraestructura, sino que se obliga a que en al menos el 50% de estos recintos participen recicladores de base. También en el decreto para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos".

"Además, seguiremos con el Fondo para el Reciclaje-Exequiel Estay, que entrega recursos a las municipalidades para proyectos que fomenten la prevención en la generación de residuos e impulsen la reutilización y reciclaje que tiene como obligación sumar a recicladores de base en estas iniciativas.

De hecho, en el proceso 2022 uno de los municipios que se adjudicó fondos fue el de Los Lagos, en la región de Los Ríos.

En particular sobre el Centro de Reciclaje Regional, sabemos que los organismos públicos de la región que están involucrados en este proyecto están trabajando arduamente para que se pueda realizar, incorporando para su operación los lineamientos que generó la ley de Responsabilidad Extendida del Productor".