Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Zelenski, Biden y la izquierda latinoamericana, protagonistas en Asamblea de Naciones Unidas

NUEVA YORK. Boric de Chile, Petro de Colombia y Castro de Honduras son algunos de los líderes que harán su estreno. No estarán Vladimir Putin ni Xi Jinping.
E-mail Compartir

Agencias

Los presidentes de Ucrania, Volodimir Zelenski; de Estados Unidos, Joe Biden; de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y los nuevos líderes de la izquierda latinoamericana, entre ellos el chileno Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro, serán algunos de los protagonistas de la próxima Asamblea General de la ONU (20 al 26 de septiembre), marcada por las ausencias de dos líderes clave: el ruso, Vladímir Putin y el chino, Xi Jinping.

Zelenski

El presidente de Ucrania tendrá el privilegio de ser este año el único líder que hable ante la Asamblea General de manera remota y su discurso es, sin duda, uno de los más esperados.

La invasión rusa lo convirtió de la noche a la mañana en uno de los rostros más conocidos de la escena internacional y Zelenski no ha dejado de usar todos los foros disponibles para denunciar las acciones de Moscú y pedir apoyo para su país.

El líder ucraniano llega a la Asamblea General de la ONU en medio de una exitosa contraofensiva de sus tropas, que les ha permitido recuperar terreno en el sur y este del territorio.

Biden

Como siempre, la intervención del presidente estadounidense será una de las que marque la agenda en Naciones Unidas y se espera que Biden use su discurso para reiterar su pleno apoyo a Ucrania y tratar de seguir aislando a Rusia.

Sin embargo, fuentes estadounidenses apuntan que la Casa Blanca no quiere que la guerra eclipse muchos otros problemas globales y buscará poner el foco en temas como la crisis alimentaria, el cambio climático y cuestiones de salud.

Erdogan

El líder turco Recep Tayyip Erdogan sigue afianzando su papel como actor clave en la escena internacional y se ha erigido como el principal mediador entre Ucrania y Rusia.

Junto a la ONU, Turquía es el artífice del acuerdo para desbloquear las exportaciones de cereal ucraniano y facilitar las ventas de alimentos y fertilizantes rusos, un convenio con el que se busca combatir la crisis alimentaria y que ahora mismo se está buscando ampliar.

Raisi

Se espera que el presidente iraní Ebrahim Raisi, asista a la Asamblea General a pesar de ser objeto de sanciones por parte de Estados Unidos y de que Washington está recibiendo presiones internas para no facilitarle un visado por ese motivo.

El dossier nuclear iraní será una vez más un asunto importante en la ONU y con las discusiones para renovar el acuerdo de 2015 pendientes de resolverse y todos los negociadores en Nueva York, es probable que asistamos a algún intento de lograr avances.

Latinoamérica

El colombiano Gustavo Petro, Gabriel Boric y la hondureña Xiomara Castro se estrenan en Naciones Unidas tras sus recientes victorias electorales, que siguen consolidando el avance de la izquierda latinoamericana, a la espera aún de la elección en Brasil con Lula da Silva y Jair Bolsonaro.

Los tres tendrán la oportunidad de presentar ante el mundo sus proyectos y de reunirse en paralelo a la Asamblea con numerosos líderes de otros países.

El Presidente de Chile intervendrá el martes 20 de septiembre en el primer bloque de discursos, que están programados a partir de las 09:00 hora local. Lo haría en el tercer turno, después de las alocuciones del Secretario General, Antonio Guterres y del Presidente de Estados Unidos.

El 22 de septiembre además se conmemorarán los 50 años del discurso del Presidente Allende ante la ONU, momento que contará con la partipación de su nieta, la ministra de Defensa, Maya Fernández.

En el caso de Gustavo Petro, el fin de semana fue diagnosticado con bronquitis aguda obstructiva, por lo que los médicos le aconsejaron no hablar en público de manera prolongada, lo que pone en riesgo alocución en la Asamblea General, que pondrá acento en la ecología.

Europa

Dos pesos pesados de Europa, Alemania y el Reino Unido, acudirán a la ONU con nuevos líderes. El canciller alemán, Olaf Scholz, sucesor de Angela Merkel, llega en un momento difícil por el impacto que la guerra en Ucrania está teniendo en la economía del país.

Mientras, la primera ministra británica, Lizz Truss, lo hará recién llegada al cargo y tras ver sus primeros días al frente del país, marcados por la muerte de la reina Isabel II.

Ausencias

Ni el presidente ruso ni el chino, Vladimir Putin y Xi Jinping, estarán en Nueva York, algo que no es novedad, pues solo han viajado a la Asamblea General en contadas ocasiones.

193 países miembros de las Naciones Unidas participarán de la Asamblea General la próxima semana.

EE.UU. advierte a Putin que si usa armas nucleares será "el mayor paria del mundo"

GUERRA. Joe Biden habló claro a su par ruso sobre lo que ocurre en Ucrania.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a no usar armas nucleares ni químicas en Ucrania y le advirtió que se convertirá en el mayor "paria" del mundo si lo hace.

"No, no, no lo haga. Cambiará el rostro de la guerra como nunca antes desde la Segunda Guerra Mundial", dijo en "60 Minutos" de CBS.

En un avance del programa, el periodista Scott Pelley preguntó a Biden sobre la eventual respuesta de EE.UU. si Putin usa armas nucleares o químicas para cambiar el curso del conflicto.

Biden respondió que habría "consecuencias" y que los rusos "se convertirían en los mayores parias que el mundo ha visto nunca". "La respuesta dependerá del alcance de lo que hagan", agregó el líder demócrata en la entrevista, que se emitirá hoy.

EE.UU. considera que el curso de la guerra está cambiando con la recuperación de territorios por parte de Ucrania y el hallazgo de nuevas fosas comunes en Izium, lo que podría dar cuenta de crímenes de guerra.

Además, China e India están aumentando "la presión" hacia el Kremlin, después de que sus líderes expresaran sus preocupaciones por las consecuencias del conflicto a Putin.

Gobernador de Texas envía bus con migrantes a casa de Kamala Harris

WASHINGTON. La medida es una forma de protestar contra la política migratoria.
E-mail Compartir

El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, envió un nuevo bus con unos 50 migrantes indocumentados a las puertas de la residencia de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, en Washington, un gesto criticado por organizaciones de derechos humanos.

La mayoría de migrantes son de Venezuela, incluido un bebé de un mes, que fueron bajados en las inmediaciones del Observatorio Naval, al noroeste de la capital estadounidense, residencia de Harris, informó la cadena Fox News.

Organizaciones humanitarias atendieron a estas personas con alimentación y ropa y las trasladaron rápidamente a albergues en Washington.

Otros tres autobuses con migrantes enviados por el Gobierno de Texas llegaron este sábado a Nueva York, como parte de la estrategia electoralista del gobernador texano para criticar la política migratoria del presidente, Joe Biden.

El pasado jueves, dos autobuses arrendados por Texas ya habían llegado sin previo aviso a las puertas de la residencia de Harris en lugar de la estación de trenes de Washington, la Union Station, donde las ONG estaban esperando a los migrantes.