Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conversaciones simples que podrían cambiar la vida

En "El poder de las palabras" el neurocientífico argentino Mariano Sigman plantea demoler las creencias en cualquier momento de la vida y lanzarse al universo del diálogo con las personas que nos rodean.
E-mail Compartir

El poder de las palabras: Cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando (Debate) es el nuevo libro del científico argentino Mariano Sigman, licenciado en Física y Doctor en Neurociencias. La obra compila distintos episodios cotidianos e históricos que van mostrando cómo el lenguaje puede limitar nuestras acciones y coloca la conversación abierta como propuesta. Cuenta con ilustraciones de Laura Angriman y ejercicios diseñados para mejorar la vida.

Sigman es conocido por haber participado en las masivas charlas TED, porque tiene ese poder de comunicar y persuadir en público. De hecho, el libro inicia con una anécdota de cómo las palabras dichas para sí se convierten en un limitante del desarrollo.

Así, ha experimentado cambios en su propia vida que muestra en "El poder de las palabras". Esos cambios son facilitados por una apertura real a la conversación, práctica que Sigman considera fundamental. "Porque nuestra mente es mucho más maleable de lo que pensamos", escribe.

Esto último también esconde algunos peligros que Sigman desmenuza en el libro, como sucede en el mundo virtual que habitamos gran parte del día.

-¿Qué es más importante: las palabras que nos decimos o las palabras que nos dicen?

- Es igual, porque las que nos dicen son las que nos terminamos diciendo. Si alguien te dice en la calle algo y tú lo ignoras, no pasa nada. Las palabras que te importan son las que te dice tu pareja, tu padre, tu hijo, tu amigo. Lo que uno termina escuchando son las resonancias de una voz de lo que nos han dicho, porque son personas que nos importan y cuesta desligarnos de esto. Las que nos decimos a nosotros mismos, rara vez las registramos como tal.

-¿Qué tiene que tener una buena conversación?

-Una buena conversación, como resultado, tiene que aportar algo que no estaba cuando empezó. Es un descubrimiento que debería dar nutrientes para la mente. Para que eso pase, hacen falta ciertas cosas. Cuando uno habla con un amigo, no es necesario decirlo; uno habla, el otro guarda silencio. Nadie nos ha dicho que tiene que ser así, pero sabemos que es así. En cambio, en grupos de WhatsApp no sabemos, nadie nos enseñó, ni qué hablar en las redes sociales. Con estos nuevos dispositivos tenemos que aprender a moderar la conversación.

-¿Cómo opera "el sesgo del lenguaje"?

-El lenguaje se refiere a cosas muy puntuales, como una taza. Pero el problema es cuando define categorías bastante difusas, como la tristeza o la alegría, o incluso enfermedades médicas, que a veces son muy amplias y distintas para cada persona. Como un niño que insulta porque su equipo de fútbol perdió, está triste, no enojado. Es el riesgo de las palabras, a veces, porque si la palabra que describe no es exactamente lo que uno siente eso termina siendo un problema, porque uno cree mucho más en la palabra que en lo que uno siente.

-¿Cómo funcionan las fake news?

-Las noticias falsas en general no son incoherentes. La clave es que tienen lógica. Hace poco alguien hizo un experimento con una noticia falsa: que todos los pájaros se habían extinguido hace 50 años y que todos los pájaros son en realidad drones de la CIA que espían con cámaras. Esa teoría es difícil de creer, pero este tipo encuentra una idea, que justamente es la lógica necesaria: que los pájaros se apoyan en los cables porque están cargando su batería. Como es muy atractiva, es conspirativa, nueva, dan ganas de contarlo. Es más soso decir que si los pájaros no tocan dos cables no hay diferencia de tensión entonces no pasa la corriente. A veces es más aburrida la realidad.

-El libro contiene ilustraciones y ejercicios. ¿Cómo llegaste a ellas?

-Las ilustraciones y los ejercicios tienen algo en común. Este libro es una oda a la conversación, yo aquí cuento que conversar es la mejor manera de pensar. Los científicos en general tenemos miedo a la etiqueta de autoayuda, y en conversaciones que he tenido con filósofos, con escritores, con sicólogos, con amigos, me daba cuenta mientras escribía que esbozaba una ciencia que da herramientas, pero no terminaba de explicitarlas. Confieso con orgullo que no fue una ocurrencia mía y es algo muy distintivo. Puse en práctica eso que estaba contando. Y las ilustraciones permiten tomar distancia a través del humor. Es una excelente herramienta que nos permite atravesar cosas que son muy difíciles de atravesar. Es un contrapunto.

Sigman es uno de los referentes en neurociencia de las decisiones y de la comunicación.


El poder de las palabras

Mariano Sigman

Editorial Debate

352 páginas

$16460

Por Cristóbal Gaete

"Este libro es una oda a la conversación. Yo aquí cuento que conversar es la mejor manera de pensar".

cedida

"Las noticias falsas en general no son incoherentes. La clave es que tienen lógica".