Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Centro de Estudios Científicos inicia una nueva etapa junto a la U. San Sebastián

DESDE VALDIVIA. Ambas instituciones comenzaron un trabajo colaborativo en investigación y docencia. Uno de sus planes es la pronta creación de un doctorado en Metabolismo y Nutrición.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

El Centro de Estudios Científicos, CECs, nació hace 36 años en Santiago fundado por Claudio Bunster (Premio Nacional de Ciencias Exactas, 1995) y se trasladó a Valdivia en el 2000, con un proyecto innovador de ciencia y vínculo con el entorno.

Su presencia ha contribuido desde entonces al impulso investigativo local, a la divulgación de la ciencia con hitos como la visita de Stephen Hawking en 2008 y al rescate del patrimonio arquitectónico, con la recuperación del antiguo Hotel Schuster como centro de su labor; la instalación del péndulo de Foucault en la Costanera aportando a la reconstrucción tras el terremoto de 2010; la creación de la "Manzana de la Ciencia" y la apertura de la Carpa CECs, centro clave para decenas de actividades culturales y comunitarias a lo largo del año en la ciudad.

Ahora el CECs inició una nueva etapa. Después de un período complejo a fines de 2021, se proyecta con una alianza con la Universidad San Sebastián, USS.

Claudio Rutllant, encargado de Comunicaciones del Centro, explicó algunos detalles del camino que ya comenzaron.

¿Cuál es la relación que el CECs estableció con la USS?

-Hemos establecido un convenio de cooperación con la USS para "la formación, el desarrollo la investigación y la creación de programas de doctorado". Estamos muy entusiasmados con este nuevo desafío, que implica abrir oportunidades mutuas para el desarrollo de ambas instituciones en las áreas de la biología y la física.

¿Sus investigadores son ahora de planta de la USS?

-Hay 13 investigadores CECs que cumplirán roles formales de docencia en la USS, sea como profesores titulares, asociados o asistentes y los resultados de nuestras investigaciones conjuntas y sus respectivas publicaciones llevarán también la denominación USS, juntos con otras universidades del extranjero o nacionales que hayan contribuido a la investigación, tal como se hace habitualmente.

¿Con esta alianza cambian las líneas de investigación del CECs?

-Ninguna, como producto del convenio. La complementariedad y sinergia entre nuestras líneas de investigación y la USS y sus centros afiliados es muy alta.

¿Siguen en Valdivia? ¿Cómo se vincula con la sede de la USS?

-Seguimos en Valdivia y la región de Los Ríos, siempre. Esta es nuestra casa. Allí donde haya una oportunidad de colaborar mutuamente, lo haremos sin reserva. Para la docencia, nuestro punto de contacto fundamental es la sede Valdivia, para el desarrollo del polo de investigación, desde el sur hacia todas las direcciones posibles. Un ejemplo es el excelente grupo de investigadores en biología celular de la USS, con los que ya se han establecido proyectos colaborativos.

¿Cambia su administración y dirección?

-Todos los cambios relativos a la administración ya se hicieron, como producto de nuestra reestructuración. Lo importante a subrayar es que la nueva relación entre el CECs y la USS se basa en el respeto mutuo de nuestras respectivas autonomías y culturas organizacionales. Lo que hemos hecho es encontrar valor compartido, justamente en función de nuestras diferencias.

¿Habrá más docencia?

-Efectivamente, gracias a esta alianza ahora tenemos acceso a incidir en la formación de pregrado. La sede Valdivia de la USS hace énfasis en carreras que promueven la salud y la calidad de vida. Ello articula muy bien con los intereses del CECS y es allí donde están los semilleros de científicos.

¿En qué pie queda su relación con la UACh y con las organizaciones internacionales de las cuáles se obtenía financiamiento?

-Todos los acuerdos y convenios vigentes en Chile y el extranjero, siguen su curso. Lo que esperamos es poder ampliarlos junto con la USS. Nuestra capacidad de establecer relaciones científicas con universidades y otras organizaciones, es una de las cualidades que funda este convenio estratégico. En ciencia y en muchas otras cosas, la cooperación llega mucho más lejos. Valdivia se ha estado fortaleciendo como una ciudad universitaria y del conocimiento. Esta alianza es un nuevo paso en esta dirección.

Si se reciben aportes del Estado, ¿bajan a través de la USS?

-Cada institución recibe sus propios fondos y administra sus propios recursos. Sin duda habrá proyectos compartidos, se verá caso a caso cuál es la manera más eficiente de administrarlos. Esto lo hemos hecho así siempre, con acuerdos y alianzas de todo tipo.

¿Cómo se estructura el financiamiento del CECs ahora?

-En términos estructurales, hay una disminución de recursos estatales nacionales, acompañado de un aumento del financiamiento privado nacional y extranjero.

¿En qué situación financiera está el CECs?

-En situación de viabilidad económica reforzada; es decir, de un optimismo bien fundado. Pero aún estamos en proceso de normalización financiera. Aprovecho la pregunta para agradecer el compromiso y la solidaridad de muchas personas, organizaciones y empresas de la región que nunca dejaron de creer en nosotros.

¿Qué pasó con los trabajadores y los juicios laborales?

-Al día de hoy, no tenemos juicios laborales vigentes. Afortunadamente hemos llegado a acuerdos con todos ellos.

¿Cuáles son los planes del CECs para este año y los siguientes?

-Nuestras investigaciones son de largo plazo, por lo que en lo fundamental se trata de seguir cosechando lo sembrado. Por otro lado, estamos entusiasmados por explorar todas las potencialidades de esta nueva alianza con la USS.

Una primicia es que durante este año se trabajará en la creación de un nuevo doctorado. Este programa estará dedicado al estudio del Metabolismo y la Nutrición, área de desarrollo prioritario para ambas instituciones en el contexto de la epidemia de diabetes que amenaza la calidad de vida de los habitantes de nuestra región.

"Agradecemos el compromiso y la solidaridad de muchas personas, organizaciones y empresas de la región que nunca dejaron de creer en nosotros..."

"Seguimos en Valdivia y la región de Los Ríos, siempre. Esta es nuestra casa. Allí donde haya una oportunidad de colaborar, lo haremos sin reserva".

"Investigaciones son de largo plazo (...) por otro lado, estamos entusiasmados por explorar todas las potencialidades de esta nueva alianza con la USS..."

"

"

"