Clivaje del apruebo o rechazo
Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no es un detalle en la política chilena, sino que representa un momento de decisión sobre dos modelos diferentes de sociedad, lo que en Ciencia política se denomina "clivajes".
Son líneas de fractura o coyunturas críticas que separan a los votantes en distintos bloques que pueden originar nuevos partidos o conformar un sistema distinto al existente.
En Chile, durante los siglos XIX y XX los conflictos principales fueron entre la Iglesia y el Estado (Estado laico), de clases urbano (trabajadores y empresarios) y de clases rural (reforma agraria), las que se desarrollaron de manera estable dentro de un espacio electoral dividido en tres tercios (derecha, centro e izquierda), hasta el golpe de Estado.
Tras el regreso a la democracia, los enclaves autoritarios impuestos por la dictadura forzaron un empate permanente que permitió solo reformas consensuadas con la derecha, lo cual facilitó la persistencia de lo sustancial del modelo establecido en la Constitución de 1980.
Aquello impidió la tendencia al crecimiento de la izquierda que se había manifestado en la política chilena hasta 1973, aunque las diferencias ideológicas se atenuaron y el clivaje autoritarismo/anti-autoritarismo ocupó el centro del escenario político.
Al amparo de un neoliberalismo atenuado, continuó la despolitización y los jóvenes no se incorporaron masivamente al padrón electoral.
Todo ello llevó a que la política perdiera su capacidad de interpretar y canalizar las demandas populares, hasta que se abrió una nueva coyuntura crítica en el año 2019, que derivó en la redacción de un marco constitucional radicalmente diverso al que nos rige desde hace 42 años.
Por esta razón, el apruebo y el rechazo son las dos orillas de una nueva línea de fractura, caracterizada por la contradicción Estado subsidiario/Estado social y democrático de derecho; aunque podríamos agregar, no obstante, la presencia de matices que no alteran las divisiones de fondo entre dos paradigmas que dividen a nuestra sociedad y que deberá ser resuelto el próximo 4 de septiembre.
Cristián Fuentes Académico Escuela de Gobierno UCEN
Campeona del mundo
Qué orgullo mas grande sentimos los valdivianos tras la conquista del titulo mundial de boxeo femenino en Paris , logrado por Daniela "Leona" Asenjo.
Es un hito histórico en el deporte de nuestra ciudad, que también premia a los que creyeron en ella , la apoyaron y la acompañaron.
Destaco su sencillez, humildad , su sacrifico y abnegación que no pueden pasar inadvertidas para nadie; más aún cuando se ve su imagen en el cuadrilátero, cuando obtuvo la corona , con la bandera de esta hermosa tierra, con sus colores blanco y rojo sobre su hombros, dedicándole el triunfo a Valdivia.
El deporte de nuestro país pocas veces disfruta de triunfos a este nivel, por eso es destacable la fortaleza de Daniela Asenjo.
Lo que sí se siente es la poca cobertura a nivel nacional de los medios de comunicación por la hazaña lograda de nuestra deportista.
Por mi parte, le dedico con cariño estas humildes líneas con nuestros afectos y cariños por tan brillante logro, que ojalá sirva de ejemplo para nuestra juventud.
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
La salud no puede esperar
La última encuesta del CEP mostró que la salud sigue siendo uno de los temas que más preocupa a los chilenos. Por eso, llama la atención que tenga tan poco protagonismo en los anuncios y declaraciones del gobierno.
Un problema central es el aumento de los tiempos de espera para cirugías que afectan a miles de chilenos. Para reducir las listas de espera son necesarios más hospitales, pabellones y, sobre todo camas.
La pandemia nos seguirá acompañando por un tiempo aún indeterminado y es preciso activar las inversiones en infraestructura para evitar que la problemática de las cirugías pendientes se agudice aún más y haga colapsar el ya abatido sistema de sanitario.
Tampoco ayudaron las declaraciones del ministro Jackson, quien afirmó que con la actual Constitución no se podrá realizar la reforma de salud, aduciendo que el número 9 del artículo 19 le "impide que lo podamos hacer". Sin embargo, no dice que ese articulado, junto con garantizar el derecho a la salud ("el Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo"), consagra el derecho a la libre elección y asegura que cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.
Estas señales parecen mostrar que el gobierno está más interesado en reducir las libertades que en solucionar y llevar alivio a los miles de pacientes más necesitados y postergados de Chile, que requieren soluciones ahora y no después de septiembre.
Eduardo del Solar Director ejecutivo Asociación de Proveedores Industria de la Salud